viernes, 30 de abril de 2010

LOS AGROGARCAS...¡YA ERA HORA!

RECIBIMOS ESTA INFORMACIÓN Y LA DIFUNDIMOS
Detectan evasión por $1.100 millones en el agro local en los últimos meses
29 Abr, 2010 DIARIO COMERCIO Y JUSTICIA DE CORDOBA
LOS RURALISTAS SOJEROS, CRA, SOCIEDAD RURAL (Martinez de Hoz), FAA, CONIAGRO, CARTEZ, ETC.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó ayer el operativo más grande de persecución a la evasión en Córdoba, por comercio ilegal de granos en una cifra estimada de 250 millones de pesos, procedimiento que concluyó con tres detenidos y que continuaría en los próximos días con otras acciones que están siendo coordinadas con la Justicia Federal cordobesa.
Paralelamente, por la mañana el organismo difundió ayer los resultados de acciones desplegadas el lunes y martes de esta semana en la zona de Río Cuarto, por una evasión estimada en 140 millones de pesos. Con estas acciones,  que siguen una política desplegada desde finales de 2009 con importantes y publicitados operativos en distintos sectores comerciales y regiones del país, la delegación local de la AFIP detectó en los últimos ocho meses acciones de evasión por casi 1.100 millones de pesos, concentradas en su gran mayoría en el sector agropecuario -tanto en la etapa de producción como en la de industrialización y venta.

Día de furia en la AFIP Córdoba
En esa línea, la sede central cordobesa del organismo movilizó ayer por la mañana a decenas de personas, auxiliadas por personal judicial y policial, para secuestrar elementos probatorios de lo que sería una megaestafa en la comercialización externa de granos, por un valor estimado en 250 millones de pesos. El procedimiento, el mayor de la historia realizado en Córdoba y que terminó con la detención de tres empresarios cerealeros (uno de ellos ya trasladado a Bouwer), continuará en los próximos días con otros oficios que podrían arrojar más detenciones, aunque el hermetismo rodea el caso ya que está bajo secreto de sumario.
 
 

BICENTENARIO DE LA PATRIA. PROGRAMA MAYO 2010 EN CAMILO ALDAO

ds
El area Municipal de Cultura presenta el programa con las actividades durante el mes del bicentenario de la patria.

martes, 27 de abril de 2010

PRONUNCIAMIENTO

En nuestro país se desarrollaron históricamente dos grandes movimientos de masas. El primero representó el ascenso de las clases medias, el yrigoyenismo. El segundo, más significativo y complejo aún, se construyó en la fuerza progresista y revolucionaria de las clases trabajadoras, el peronismo. Ambos tienen en común la construcción de proyectos nacionales y populares. Y con la participación popular y democrática, llevaron a sus líderes respectivos al poder por medio de las urnas. Ambos fueron derrocados por las FFAA junto al apoyo de sectores reaccionarios de la sociedad y los grandes poderes extranjeros, por medio de golpes de Estado.
Camino al bicentenario Argentina se debate entre dos proyectos de país; uno excluyente, sostén de los privilegios de la oligarquía y la gran burguesía financiera íntimamente relacionadas a las grandes multinacionales, su modelo es el agroexportador, anclando a nuestro país como factoría de los países centrales. Tradicionalmente sustentado en las zonas del privilegio de la Capital Federal y unas pocas grandes ciudades del interior, han ampliado su base social de apoyo usando de mascarón de proa a la pequeña y mediana burguesía rural beneficiaria de la nueva renta agraria sojera, arrastrando a muchos desprevenidos que han comenzado a escupir hacia arriba comprando un proyecto ajeno, como ocurriera con Doña Rosa durante el menemismo.
El segundo, inclusivo, es la búsqueda de las mayorías populares de encauzar los intereses colectivamente hacia la construcción de un modelo industrial capaz de autoabastecerse, mediante un profundo proceso de desarrollo nacional, popular, antiimperialista: la refundación de un país con soberanía política, independencia económica y justicia social.
Con esta breve reseña histórica contextualizamos la actualidad nacional para PRONUNCIARNOS a favor de la continuidad institucional, de la democracia, de un Estado intervencionista, del acercamiento a las naciones hermanas que viven procesos de transformaciones sociales profundos, de la recuperación de la memoria colectiva.
INICIATIVA POPULAR CORRIENTE DEL SUDESTE, nacía un año atras, por cumpas que los unió la escalada gauchócrata. Es un nuevo movimiento de reflexión y acción política integrado por ciudadanos oriundos del sudeste cordobés, organizados para apoyar y difundir en todo este espacio las medidas que nuestro gobierno nacional y popular viene adoptando en defensa de los intereses populares, así como las denuncias permanentes a todas las maniobras desestabilizadoras de la oposición política funcional a los intereses políticos y económicos de las minorías.

INICIATIVA POPULAR CORRIENTE DEL SUDESTE

Camilo Aldao - Corral de Bustos - Isla Verde - Laborde




jueves, 22 de abril de 2010

Posiciones

Este post habla de una de las tantas realidades del sudeste cordobés en los procesos económicos de producción de ganancias, como lo hemos hecho también, con otra problemática, dedicado al análisis del complejo agromediático y el impacto de los agroquímicos.
Me llamo Carlos Bacelli. Soy uno de los miembros de IP, un trabajador (y profesor de historia con solo una suplencia en el haber). Hoy escribo para seguir contando cosas que mucha gente no conoce, no oye en lo mediático y que consume la visión porteña de los grandes medios.
Se trata de la posición de privilegio en la que se paran los llamados productores, sobre todo aquellos (y aquellas) que mas has trabajan.
Trabajo en un acopio. En la cosecha gruesa de soja y maíz hacemos horas extras (somos solo tres obreros) Son muchas horas de laburo que cobramos después de finalizada la cosecha, se trata de un porcentaje de los quintales que acopia la empresa. Por ende, dependemos de varios factores, entre otros, de los muy buenos rindes de cosecha.
En las pequeñas localidades de la región, el conflicto entre los trabajadores y los capitalistas es latente, está velado por la misma sociedad, como las diferencias sociales. Pero el conflicto siempre está, por la luchas de intereses entre los trabajadores y los patrones. Y en los conflictos (salario, seguridad laboral, paritarias, etc) se hacen fuertes las posiciones. En este caso, obreros y acopio.
En cuestión tenemos un tercer actor social, el de los productores agropecuarios. Una clase socioeconómica heterogénea compuesta por pequeños, medianos y grandes productores. Las grandes diferencias objetivas la visualizamos no sólo en la cantidad de hras propias o los quintales producidos, sino también en los campos trabajados en alquiler, la propiedad de maquinarias (servicio de siembra, cosecha, y en algunos casos fumigada), la capacidad de comercialización directa con los propios exportadores, silos instalados en el campo o en el ejido urbano, transporte propio…
Son poquitos todos aquellos que cuentan con este capital, tecnología avanzada, y un amplio margen de comercio en todo el sudeste cordobés. Las diferencias son enormes entre unos y otros. Esto no significa que los pequeños “gringos”, aquí, estén en la ruina, como llora Buzzi. Ahora bien, apunto a lo siguiente: los grandes, “los que más tienen” en el decir de las calles pueblerinas, son los que imponen las condiciones, afectando y dificultando sobre todo los intereses de los trabajadores del sector. Estos señores son capaces de negarse a pagar las paritarias a los acopios pequeños, como en nuestro caso. La paritaria se refiere, entre otras cuestiones, a la descarga del cereal. De esto depende el porcentaje que debemos cobrar por trabajar fuera de turno. Si el acopio no tiene la capacidad de torcer las decisiones de estos grandes en las negociaciones de precios, descuentos, almacenaje, etc, que nos queda a los trabajadores que ni siquiera estamos organizados, no logramos actuar en conjunto para cambiar esta realidad.
Además, no quieren pagar tarifas de fletes: aquí tenemos otros cuatro compañeros, choferes, pues la empresa tiene transporte propio. En qué quedamos con eso del “Por un país federal, trabajo y dignidad para todos”. Así que, para estos gringos, los choferes traen el cereal gratis y nosotros lo paleamos también gratis. El acopio nos pagará, claro que mucho menos de lo correspondiente.
Otra cuestión importante tiene que ver con una problemática profunda: no estamos organizados para pelearla como trabajadores. En tres años de laburo en este lugar no he logrado que con mis compañeros unamos esfuerzos por nuestros intereses comunes. Ocurre lo mismo con los choferes. Claro, un compañero es afiliado a UATRE, el otro no figura, y yo estoy en Empleados de Comercio.
Estas son algunas de las condiciones que traman la complejidad cotidiana en la vida socio económica de la región, más precisamente en el sector agropecuario, y en particular el mundo sojero. Volveremos a contar desde más voces directas.
Gracias por leernos. Agradecemos su difusión.
Saludos Fraternos.

lunes, 12 de abril de 2010

¿Qué está pasando?

A nueve meses del veintiocho de junio, algo está pasando. Cuando desde Iniciativa Popular intentamos esbozar las razones determinantes de la derrota electoral del campo popular nos negamos a admitir sus razones más aparentes y sostuvimos que la causa principal obedecía a lo que dimos en llamar “los datos duros de la realidad material”.
Tanto para explicar la gravitante incidencia en esos resultados que tuvo el conglomerado social arrastrado por los representantes de la “revolución agraria” cuanto la indiferencia de muchos sectores populares hacia la suerte de un gobierno que con todas sus contradicciones había desandado gran parte del camino de la patria financiera y empezado a recorrer el de la patria productiva, grande, justa y soberana.
Es que el país, el pueblo, aparecía marcado más por la fuerte y sostenida expansión agraria, anterior y concomitante a las gestiones de Nestor y Cristina que por las medidas nacionales y populares que se fueron instalando progresivamente desde el 2003. Es que las medidas o los cambios que se van instalando en la superficie de la realidad necesitan del tiempo para echar raíces y dejar cicatrices en el cuerpo social.
Hace falta la sucesión de varias paritarias, cobrar unas cuantas veces las jubilaciones y las nuevas asignaciones familiares por hijo, disfrutar un tiempo de la democratización del futbol o de la accesibilidad al crédito barato para el consumo, observar varias veces quiénes y cómo se paran en la cancha cada vez que se desata la dura lucha por el costo de vida, en definitiva quiénes defienden o atacan el bolsillo del pueblo cuando se discute la carne, la leche y el disfrute de la riqueza que se produce.
Sospechamos que el pueblo empieza a reconocer los esfuerzos del gobierno, y no porque lo vayan a decir los diarios o la televisión. Se palpa en el retorno del turismo popular, en la invasión de los centros urbanos comerciales por sectores populares de modestos recursos, en convocatorias espontáneas como la de 678 en la capital o aquí mismo en Córdoba, con presencia de mucha gente joven. O a la convocatoria en el estadio de Ferro. O la remozada masividad a los actos del 24..
Otras medidas requieren de tiempos más largos para ser instaladas y para que calen hondo en el sentimiento popular, como la ley de medios audiovisuales, la recuperación de las empresas e instituciones del estado (fábrica militar de aviones y de explosivos, el CONAE), el realineamiento político internacional, la recuperación de la justicia y de fuerzas armadas identificadas con los intereses nacionales, el 6% del presupuesto nacional para educación y el rescate de la educación tecnica, la necesidad de la intervención directa del Estado en las políticas de generación, comercialización y distribución de la riqueza nacional..
Por eso decíamos que ni la presión mediática sobre el pueblo ni las contradicciones o inconsecuencias mismas en el seno del gobierno popular alcanzaban para explicar la derrota. Que en lo esencial el gobierno no había conseguido hacer carne en el pueblo la percepción concreta del modelo nacional y popular. Que eso requería tiempo y consecuencia en la profundización de las medidas nacionales y populares..
Consideramos que la gestión de Cristina ha ganado en profundidad y firmeza, con una admirable entereza para defender con claridad conceptual envidiable las posiciones del gobierno aun en las más ásperas de las pujas con la oposición.
Con miras hacia el 2011, creemos que tanto el tiempo como la naturaleza misma del acto electoral (recambio presidencial) van a jugar a favor del gobierno popular. En la medida que se sostengan las conquistas logradas y se profundice el rumbo general de la economía hacia una intervención más cuidadosa y decidida del Estado, el movimiento nacional y popular seguirá gozando de buena salud, fuera del alcance de la restauración conservadora.
También está jugando a favor la alianza contranatura que campea en la oposición. No podrán gobernar un parlamento con mayorías circunstanciales cuando se juegan sillas o con la sola razón de torpedear al ejecutivo. En algún momento se tratarán leyes que pretendan regir la conducta y los intereses de los argentinos, y allí la “mayoría” saltará en pedazos.
Por eso es necesario que el ejecutivo promueva leyes que profundicen el proceso. La ley de entidades financieras o la implantación de un sistema tributario progresivo (más paga quien más tiene), no permitirá los acuerdos circunstanciales entre Solanas, Menem, Stolbizer, Carrió, Morales y Rodríguez Saa. Es necesario trazar en el Congreso la raya demarcatoria entre el campo popular y la restauración neoliberal. Si hay quienes están dispuestos a cruzar el charco por una silla, tendrán la respuesta que se merecen cuando el pueblo vote en el 2011.
Esa afirmación tiene su fundamento en la conducta de Solanas cuando la formación de comisiones en el Congreso. No se puede correr gratuitamente al gobierno un día por izquierda y otro por derecha, o siempre por izquierda haciendo el juego a la derecha. Tampoco se puede gozar de las tertulias televisivas del establishment sin hacerle el juego a sus intereses. Tarde o temprano el oportunismo se paga. Es muy cómodo llamar a la movilización contra el hambre o por el no pago de la deuda externa haciendo la plancha hasta el 2011 mientras pega con la derecha a Cristina como si fuera Menem.
Pero no solamente la centroizquierda puede sufrir el castigo de su pragmatismo en la construcción de poder político. Las reiteradas apelaciones a la vuelta al redil de personajes como Schiaretti, Riutort o De la Sota en Córdoba, nos hacen temer que en vistas al 2011 se pueden volver a cometer los mismos errores en la construcción polìtica del kirchnerismo en Córdoba, propiciatorios de una nueva derrota popular en las urnas.
Esta Provincia sigue siendo el coto cerrado del neoliberalismo a pesar del gobierno nacional. Una cosa es el trato, las negociaciones y por tanto las concesiones que se pueden hacer entre un presidente y un gobernador por razones institucionales y otra muy distinta es dejar en manos del neoliberalismo la referencia del campo nacional y popular en Córdoba.
Sabemos de nuestra fragilidad orgánica y cuantitativa, pero nadie puede privarnos del derecho de apoyar decididamente al proyecto nacional y popular con referentes clara y consecuentemente enfrentados al neoliberalismo enquistado en el poder provincial Para eso estan los referentes prestigiados por su despliegue al servicio del pueblo en el campo de la cultura, de la universidad y de las luchas propias del movimiento obrero organizado y de los derechos humanos. A caminar con ellos, no con los enemigos.

viernes, 2 de abril de 2010

MALVINAS ARGENTINAS

Hoy nos convoca a todos los argentinos, el recuerdo de la guerra de Malvinas. Guerra que quedó grabada en nuestras mentes y en nuestros corazones por el tremendo dolor que nos causó el estéril sacrificio de jóvenes soldados. Chicos, que desconociendo la realidad en la que se hallaban inmersos, fueron enviados a combate en condiciones infrahumanas, sin ropas ni armamentos adecuados, escasamente alimentados y con una incipiente y precaria prelación militar.
El nefasto plan del proyecto económico y el terror de la dictadura militar, y la resistencia y lucha del pueblo argentino, son aspectos que interpela la memoria colectiva, aspectos que rodearon lo que algunos llaman la “aventura” de Malvinas.
Aventura que se transformó en tragedia ante: el hundimiento del General Belgrano con su enorme saldo de tumbas en el mar, la pelea desigual en sitios inhóspitos, la muerte de muchos y la frustración de los que quedaron, centenares de muchachos que recibieron como premio el desamparo y el silencio, para pasar luego a una rutinaria indiferencia.
Han transcurrido 28 años, el paso del tiempo hoy hace que esa sucesión dinámica de acontecimientos bélicos y diplomáticos que conformaron la guerra de Malvinas, pueda ser observada como un gran cuadro histórico que muestra a sus personajes interactuando en los hechos de manera conjunta, lo que nos permite la reflexión, el discernimiento y el juicio.
¿Podemos certificar que con la guerra de Malvinas aprendimos a valorar la democracia? Reconocemos ahora que aunque tenga sus errores, la democracia es la única forma de gobierno que puede guiar y contener política y socialmente a los pueblos, porque en ella se fortalece la libertad que afianza y proclama el sentido de justicia.
Que estos hechos que estremecieron y marcaron la vida argentina nos impulsen a valorar la acción de nuestros veteranos de guerra… y por sobre todo a ver y comprender lo que tenemos, para que la diversidad de ideas, situaciones y oportunidades puedan convivir y desarrollarse en paz, dentro del marco comunitario.
Por la soberanía argentina                  

"Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar"...

COMUNICADO DEL PLAN FENIX

DEUDA PÚBLICA Y CONFLICTO POLÍTICO; HACIA UNA REFINANCIACIÓN EFICAZ, EN EL MARCO DE UN PROYECTO DE DESARROLLO INCLUSIVO


La deuda pública externa ha sido un condicionante central, en el escenario económico y político de la Argentina; su continua expansión a lo largo de los últimos treinta años ha constituido uno de los más formidables obstáculos para el crecimiento del país. Un país no pobre; pero empobrecido entre otras razones por el endeudamiento; esto es la resultante de políticas económicas perversas, reflejo de intereses y desvaríos de elites de poder carentes de proyectos viables y aceptables para las mayorías.
Tras la declaración de default a fines del año 2001 y la posterior renegociación de los pasivos externos, los compromisos de pago adquirieron un perfil sostenible; puede afirmarse que la deuda no representa hoy día un obstáculo central para la economía.
Sin embargo, la sociedad ha asistido en los últimos meses a un persistente conflicto político, originado por un conjunto de decisiones en torno a la deuda pública - ahora parcialmente en manos de acreedores locales. Este conflicto ha atravesado circunstancias álgidas, motivando enfrentamientos públicos de actores políticos de fuste, oficialistas y opositores, y ha involucrado en reiteradas oportunidades a instancias del Poder Judicial. El conflicto ha girado tanto en torno de cuestiones de fondo como de procedimiento.
El origen de estos episodios se encuentra en la atención de los servicios de la deuda pública y en la reapertura de negociaciones con los tenedores de títulos que no se avinieron a su canje en el año 2005. El Gobierno Nacional propuso primero garantizar el pago de obligaciones – a través del “Fondo del Bicentenario”–; luego, optó directamente por movilizar reservas para la cancelación de los vencimientos, mediante la creación del “Fondo de Desendeudamiento Argentino”. Éste último habilitaría la cancelación de obligaciones sin contraer el gasto fiscal destinado a otros fines.
Frente a la controversia suscitada, desde el Plan Fénix hacemos llegar a la sociedad nuestro aporte para la comprensión de esta problemática. Brindamos también nuestro punto de vista acerca de los cursos de acción a seguir. Todo ello, como siempre, considerando el interés colectivo, y desde una perspectiva de largo plazo.
En primer lugar, compartimos una opinión generalizada entre analistas de diversas vertientes, en el sentido de que la actual coyuntura económica no evidencia síntomas de gravedad. En términos de nivel de actividad y del sector externo, la Argentina enfrenta en relativamente buenas condiciones la gran crisis mundial, originada en el sector financiero de los países desarrollados. Ello, además, a pesar de una sequía inédita, que contribuyó a que en el año 2009 cayeran en un 30% las producciones agrarias exportables, afectando además la recaudación fiscal. Indicadores macroeconómicos fundamentales, como ser el nivel de actividad y los saldos de los sectores público y externo, lucen tanto o más sólidos que los de otras economías latinoamericanas.
Las perspectivas a corto plazo resultan también alentadoras, aunque no sugieran un camino totalmente despejado. La situación fiscal, si bien desmejorada con relación a 2008 por pérdidas de recaudación y por una política de corte expansivo, muestra a nivel nacional indicadores que perfilan una situación manejable, en términos de desbalances. Esto no impide que se adopten con oportunidad y eficacia medidas necesarias para reequilibrarla, en el proceso de salida de la “fase baja del ciclo”, consecuencia de la crisis global. En el caso de las finanzas provinciales, los desequilibrios requieren intervenciones de alguna magnitud, sin que por ello los riesgos sean pronunciados. Por cierto, el reavivamiento de la inflación constituye un punto que requiere la máxima atención, dadas las tendencias de los últimos tres años y los visibles deslizamientos de hoy, en un marco de recuperación del ritmo de crecimiento
En este contexto, no es improcedente avanzar hacia una negociación que permita incorporar al canje la mayor cantidad posible de deuda pendiente (en manos de los holdouts), como así también renovar los vencimientos de capital. Los niveles actuales de deuda son claramente sostenibles, al representar cerca del 45% del Producto Interno Bruto. Es correcto en consecuencia renovar vencimientos, cuidando de no incrementar este porcentual.
Es crucial, sin embargo, que esta negociación permita obtener tasas de interés compatibles con el crecimiento, similares a las que han obtenido otros países. El tratamiento que recibe hoy día la deuda del país en los mercados internacionales no refleja su mejor situación relativa. Si bien ha crecido el precio de los bonos argentinos, ante la expectativa de aprobación del canje de deuda por parte de la Comisión Nacional de Valores (SEC) de los Estados Unidos, las tasas de interés implícitas son aún muy elevadas, sobre todo en comparación con otros países de similar o peor desempeño macroeconómico. De aceptar la Argentina tales tasas, se estaría emitiendo una señal de insolvencia, que no encuentra justificación alguna. Sin duda, persisten gruesas fallas en la evaluación del riesgo, por parte del mercado financiero internacional.
En tal sentido, el uso de las reservas para la cancelación de vencimientos es un camino adecuado, sólo en la medida en que coadyuve a este propósito de reducción del costo del endeudamiento. Y bajo ningún concepto, el propósito debe ser algún deseable “retorno a los mercados”, como reclaman en forma monótona los voceros de las finanzas especulativas. Nunca más el endeudamiento público debe ser el camino a seguir, vista la nefasta experiencia argentina.
Por otra parte, los niveles de los pasivos actuales y la abundante disponibilidad de reservas permiten afectar sin riesgos mayores parte de ellas, a los fines de cubrir los servicios de la deuda; ello permite liberar recursos para expandir la demanda interna, en la medida en que ello sea necesario y viable, conforme la evolución del ciclo económico. Sin duda, esto implica atender la deuda con reservas; pero esta vía nada especial significa, toda vez que siempre la deuda pública denominada en moneda extranjera se atiende utilizando las reservas que la sociedad guarda en el Banco Central. El punto básico reside aquí en no reducir los recursos fiscales necesarios para una política contracíclica, oportuna en estas circunstancias, mal que les pese a los voceros del ajuste recesivo. Por otro lado, es menester que el Presupuesto General de la Nación sea adecuadamente reformulado, a fin de incorporar estas previsiones.
Resulta claro que el actual cuadro de conflicto se origina más en la dinámica política que en el frente económico (con la salvedad de lo ya mencionado acerca de la inflación); y ésta por cierto es una apreciación que también comparten distintos analistas. Pero debe advertirse que a la larga, esta dinámica podrá afectar el plano económico, y en definitiva la vida del colectivo social. Por lo pronto, los “ruidos” políticos actuales en nada ayudan, por cierto, a esclarecer la real situación del país, frente a los acreedores.
Es imperativo entonces que la dirigencia alineada con un proyecto de desarrollo inclusivo esté dispuesta a actuar en consecuencia, construyendo los necesarios acuerdos que permitan apuntalar y no socavar una situación económica que luce sostenible.
Ello implica resignar posicionamientos que reflejan intereses personales, sectoriales, proselitistas o de mera búsqueda de acrecentar el poder político, respetando a la vez las formas y pautas institucionales. Lo que urge ahora es liberar energías transformadoras para encarar la deuda social, que representa la exclusión de uno de cada cinco argentinos.
Desde el Plan Fénix, exhortamos entonces a esta dirigencia a encarar la tarea. Lo hacemos desde la Universidad, y además desde un proyecto que agrupa a docentes e investigadores de diferentes tradiciones, orientaciones político-ideológicas o partidarias, en una experiencia que ha demostrado que tales diferencias no impiden trabajar en pro de objetivos comunes.


Plan Fénix
Buenos Aires, marzo de 2010

A profundizar...


“La reforma del sistema tributario en un sentido progresivo es otra materia pendiente, sin avances sustanciales en estos años de gobierno. La lucha administrativa y judicial contra la evasión impositiva tampoco consulta el celo y la urgencia que el pueblo necesita y carece de la transparencia a que toda sociedad tiene derecho….”
Esta es una transcripción textual de parte de nuestro documento “Convicciones” con el que tratamos de hacer conocer nuestras opiniones iniciales sobre la coyuntura política nacional y que nos convocaba como Iniciativa Popular Corriente del Sudeste.
La traemos a cuento a raíz de una publicación de Sebastián Premici en Pagina 12 del 27 de Marzo del corriente, donde bajo el título “A los granos les salió un granito” relaciona “la compleja maniobra de evasión impositiva que involucra a productores agropecuarios, intermediarios, estudios contables, aceiteras y exportadoras”
¿Cómo puede hablarse de “compleja maniobra de evasión impositiva” cuando sólo faltaba la tía y el nieto para que participaran en ella? ¿Recién al cabo de tres años se pudo determinar que se utilizaron cartas de porte para fumarse los impuestos en la venta de cereales por $2.800.000.000? ¿Las autoridades desconocen cómo se evaden los impuestos en la comercialización de granos?
“Si bien en todo momento los funcionarios del ente recaudador desligaron cualquier responsabilidad de la FAA en la operatoria, sí reconocieron a este diario que el cambio que se hizo el año pasado en todo el sistema de comercialización de granos estuvo motivado por la investigación iniciada en 2007”
¿Así que los funcionarios del ente recaudador en todo momento desligaron cualquier responsabilidad de la FAA en la operatoria’? ¿Y quiénes son tales funcionarios para desligar a la FAA de toda responsabilidad? Y más cuando reconocen (parece que sólo a este diario, no sea cosa que se entere Buzzi) que el cambio que se hizo el año pasado en todo el sistema de comercialización de granos estuvo motivado por la investigación iniciada en 2007.
A no llamarse a engaño: no pretendemos erigirnos en jueces o custodios del movimiento nacional y popular. Tampoco hacemos la de Solanas cacareando sobre el no pago de la deuda externa mientras arreglamos con la derecha la de todos los días, silbando bajito y esperando la lluvia de votos de quienes todavía creen en los reyes magos pero empiezan a sospechar.
Pero compañeros que manejan el aparato del estado…, a ponerse los pantalones!!!! Son los dineros del pueblo!!! Las victimas no son los fondos buitres....y 300.000.000 robados al bolsillo del pueblo constituyen un delito de los evasores y por lo menos una negligencia imperdonable de quienes deben cobrarlo!!!!
Cuando planteamos la profundización de las medidas del gobierno nacional y popular no pretendemos quimeras. Una de las formas de hacerlo es justamente impidiendo que se fugue un solo peso de los que se deben al pueblo con maniobras evasivas. El pueblo paga siempre: con la yerba y con el vino. Pero quienes más tienen menos pagan por una tributación regresiva. Y si cuando la norma tributaria los alcanza el Estado permite que la evadan……a qué invocar la justicia social?
Y a la oposición, Stolbizer y Alfonsín…… si lo que dice Premici es cierto….¿Así que cobrar las deudas impositivas con las que se sostiene el presupuesto nacional, las escuelas, los hospitales y demás antojos del pueblo…es hacer persecución política a la Federación Agraria?