martes, 29 de junio de 2010

¿Y LA CLASE OBRERA QUÉ?

A contnuación artículo de Hector Menendez escrito a un año del inicio del conflicto agrario. Lo remitimos para su conocimiento y análisis, porque amén de compartir en términos generales su enfoque, interesa sobremanera el interrogante central o sea el qué hacer del (y ante el) movimiento obrero. Remarcamos la coincidencia que sobre esta cuestión ofrecen el autor de esta nota, la posición de Lucio Garzón Maceda (1er p / 2da / 3er /4 ta parte) y nuestro documento sobre la coyuntura posterior a las elecciones, pese a la diversidad de origen e inserción de cada una de las fuentes.

RETENCIONES, ELECCIONES, SUSPENSIONES, DESPIDOS … …
A un año del comienzo del conflicto del gobierno con el sector agropecuario y cuando comienzan a sentirse las consecuencias de la crisis mundial de la economía, mientras se publican y muestran por televisión, por videos, mails y todas las vías más dinámicas de comunicación, lo que discute y resuelve la Sociedad Rural, la nueva Federación Agraria, Carbap, Coninagro, en una mescolanza infernal con la oposición de la derecha y sus partidos, con la Iglesia opositora y reaccionaria, el gobierno se ve jaqueado nuevamente por los empresarios rurales y los nuevos rentistas que viven en los pueblos y ciudades convertidos en piqueteros “rurales” que cortan las rutas. Han conseguido formar un poderosos bloque social con la clase media urbana antiperonista, antichavista, antifidelista, antiEvo, hasta arrastrar incluso, por solidaridad de clase suponemos, a grupos “izquierdistas”. Se trata de la misma composición del bloque social en que se apoyó el golpe de 1955, que hizo retroceder a la clase obrera en su participación de la renta nacional y le quitó el voto por 18 años. No se trata de reivindicar a Perón que se las tomó en el 55 ni al gobierno de los Kirchner que confían en el desarrollo capitalista con financiamiento e inversión externa, pero en esta pelea entre gobierno y oposición los trabajadores tienen intereses que defender y deben tomar partido.
Si hace un año podía admitirse cierta confusión en la población, aún en las fábricas, respecto de los “sudorosos y sufridos campesinos” convertidos en rentistas por la nueva agricultura que cortan las rutas en las zonas más ricas del país, que nadan en la abundancia y apretan al gobierno por una política contra la industria y el mercado interno, ahora no puede admitirse. Hay que salir a romper toda vacilación y los que mejor comprenden la situación deben ponerse al frente rompiendo la parálisis de la burocracia.
Este gobierno no es socialista ni obrero, a pesar de que se sostiene por el voto obrero, pero es del todo evidente que si fija retenciones a las exportaciones agropecuarias y subsidia a la industria o a otros sectores de la economía que dan más trabajo que el campo, a los trabajadores nos conviene intervenir en esta lucha contra el sector agropecuario.
Cuando el gobierno subsidia la harina para que no suba el pan, esta subsidiando el precio de la reposición de la fuerza de trabajo, para que nosotros podamos trabajar para ellos a salarios más bajos. Salarios y costos de producción a precios más bajos que los internacionales para que la industria, el comercio y los servicios puedan producir a valores competitivos internacionalmente.
Estos precios internos relativamente más bajos también benefician al sector agropecuario, aún a los rentistas que alquilan sus campos y hacen piquetes. Pero para ellos no es suficiente, quieren todo: los subsidios y el precio lleno de exportación y han vuelto a las rutas y a la conspiración por todas las maneras posibles para cambiar el gobierno ó cambiar esta política del gobierno por una política de “libre exportación” para volver a la Argentina de las vacas gordas y los peones flacos.
A los países centrales y a todos sus organismos, desde las embajadas, desde sus empresas en el país, desde los medios de comunicación en sus manos, desde su Iglesia, desde la oposición política de derecha y demás agentes nativos, todos se oponen a una política de desarrollo industrial de Argentina. Más allá de lo que hace bien ó de lo que hace mal este gobierno. Una gran cantidad de pequeños burgueses hacen de infantería a este bloque reaccionario e imperialista encabezado por Macri, Carrió, la Iglesia, los radicales y la derecha peronista fascista. Otro sector “izquierdista” de la clase media no apoya directamente al campo pero hace del antikirchnerismo el programa completo de su “revolución”. El empresariado agropecuario y la derecha les agradecen.
Las concesiones que ya le ha hecho el gobierno a las exportaciones de carne la estamos pagando con un aumento del 100 % de este alimento básico de la dieta de los argentinos y en especial de los trabajadores. Les concedieron que exporten los cortes traseros y nos dejen el puchero, cosa que antes este gobierno había resistido. Si la clase obrera se mantiene sin intervenir este gobierno le hará nuevas concesiones al empresariado rural. Las contradicciones del gobierno con ellos son secundarias. La Presidente dice cuantas veces habla que esta bien que ellos quieran ganar más.
Ni el gobierno ni la burocracia adicta han querido movilizar, hacer asambleas en las fábricas y sindicatos para esclarecer, dar un programa y hacer intervenir a los trabajadores liberando las rutas, disputando espacios en los medios de comunicación, movilizando a su propia base de votantes. Piensan que si los trabajadores se ponen en movimiento hoy contra la derecha y la Sociedad Rural mañana se movilizarán con sus propias reivindicaciones frente a la crisis capitalista, en defensa del trabajo y del salario, más allá de los límites capitalistas de su conflicto con el sector agropecuario.
Pero la burocracia de la CGT ha resuelto una concentración para conmemorar el 1º de Mayo en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires el día jueves 30 de abril próximo. Lo han planteado como un acto estrictamente de los sindicatos. Clarín dice que lo hacen para posicionarse para las candidaturas del PJ para las elecciones del 28 de junio. Aún para eso, la burocracia siente que si continúa como convidada de piedra en las negociaciones de los empresarios agropecuarios con el gobierno y este continúa haciéndoles concesiones a costa de las masas, si la derecha se sigue moviendo como dueña de los caminos, de los medios con los que entran a la casa de todos los trabajadores, su situación en las fábricas y en los sindicatos puede hacerse inestable. La burocracia no puede desconectarse totalmente de las bases obreras porque pierde su lugar social en el régimen burgués. Si pierde toda relación con los trabajadores no solamente estos sentirán la necesidad de organizarse por otro lado si no que tampoco le servirán a la burguesía si no controlan medianamente la relación con sus bases.
La burocracia de algunos sindicatos como petroleros sale a exigir la baja de retenciones a la exportación de petróleo junto con sus patronales y se apoyan en una aristocracia obrera y en un régimen policial interno. Otros dirigentes sindicales ya dieron el salto, son gángsteres burgueses. Se apoyan en estructuras sindicales vacías de trabajadores que se mantienen con las obras sociales y la protección del Estado, como por ejemplo Luis Barrionuevo de gastronómicos ó Gerónimo Benegas de trabajadores rurales. Pero el núcleo de la burocracia sindical, camioneros, metalúrgicos, que convocan al acto del 30 de abril, lo hacen porque sienten que tienen que intervenir en este cuadro político - social y electoral para mantener alguna relación con los trabajadores.
¿Las comisiones internas y los cuerpos de delegados combativos y enfrentados con la burocracia que han surgido recientemente en distintos sindicatos y fábricas en el país qué deben hacer? La CTA y algunos otros compañeros llaman a organizar otros actos y no ir a la Av. 9 de Julio. Esta situación me hace acordar cuando Moyano llamó al acto en la Plaza de Mayo contra la Ley Banelco, de reforma laboral de De la Rúa, la que consiguieron con los sobornos en el Senado, y la CTA quiso esconder su apoyo al gobierno de la Alianza con el argumento de la lucha contra la burocracia de Moyano. En una reunión de activistas en Ate Capital que esperaban la resolución de la dirección, donde de paso por Buenos Aires, me habían invitado, cuando trajeron la resolución de la CTA de hacer un acto separado en el Congreso, dije: la pequeño burguesía odia más al burócrata que al patrón. La unidad de los trabajadores contra esa ley siniestra no favorecía a ningún burócrata. Los obreros avanzados que están recomponiendo la vanguardia obrera solo pueden beneficiarse, hoy como ayer, de luchas unificadas que alcancen a más trabajadores aunque las convoque Moyano. Una clase obrera con semejantes tradiciones de luchas nacionales unificadas tenderá a reconquistar las luchas nacionales como clase en el mismo proceso de selección de una nueva dirección.

Estos delegados, Comisiones Internas y sindicatos combativos deben llamar a asambleas y discutir la situación. La necesidad de que la clase obrera frene el accionar de la derecha y del sector agropecuario que, de lo contrario, ganará más posiciones en la política del gobierno y en el reparto de la renta. Y la parte de la renta que ganarán, su mayor ganancia, será a cuenta de una disminución de la participación de los trabajadores en esa renta, no caerá del cielo.
Sobre la base de la discusión y resolución en asambleas, llamando a la televisión donde sea posible, deben organizar con los compañeros la participación en el acto del 1º de mayo en la 9 de Julio. Con pancartas llamando a no conceder nuevas rebajas a las retenciones, a reorganizar la Junta Nacional de Granos y de Carnes a partir de la ONCAA y a avanzar hacia el control estatal del comercio exterior. Exigiendo una ley que prohíba las suspensiones y despidos e imponga la disminución de la jornada de trabajo frente a la caída de la demanda, que declare trabajadores efectivos a todos los “contratados” derogando la ley que posibilitó los contratos de trabajo a término. Exigiendo la reorganización de las empresas estatales, Ferrocarriles, Vialidad, Agua y Energía, Líneas Marítimas, Puertos y Aeropuertos, Gas del Estado y nuevas empresas para obras de infraestructura que eliminen las tercerizaciones y que el Estado genere trabajo para todos. La Presidente dice que la delincuencia y la inseguridad es el resultado de la desigualdad social. De acuerdo. El primer paso es que el Estado asegure trabajo para todos más allá de la ganancia ó el superávit. Con esas consignas debemos ir al acto del 1º de Mayo.
Cientos de miles de trabajadores en la 9 de Julio. Delegaciones de fábricas organizadas en la base con consignas que enfrenten a la derecha y al empresariado agropecuario y defiendan el derecho al trabajo contra suspensiones y despidos será tomar la iniciativa frente a la crisis y a la amenaza de la derecha.

Córdoba, 27 de marzo 2009
Héctor Menendez

Afianzar el sujeto social, 4ta parte

Charla a cargo del Dr. Lucio Garzón Meceda pronunciada el 6 de Agosto de 2009 en el 42 Congreso de la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines- FATIDA- Realizado en Villa Mirador del Lago- Bialet Massé- Sierras de Córdoba.

La ofensiva jurídica
Entonces, la ley previó que en los convenios colectivos se puedan establecer cuotas de solidaridad para que los que no son afiliados se beneficien del convenio, que se benefician de los salarios, pongan platita para mantener la organización sindical.
Hay una campaña muy pesada que lleva a los jueces, en general, cuando les llega un juicio en el cual un trabajador no afiliado se presenta y dice: a mí me están descontando y yo no soy afiliado si no quiero ser afiliado por qué me van a descontar… todos los jueces casi sin excepción fallan a favor del trabajador y dicen: esta cláusula es inconstitucional.
Esa es una ofensiva que hay que advertirla porque es muy fuerte, cada vez más se está notando en jueces de todas las provincias, sin excepción, que cuando pueden y tienen la oportunidad pegan al poder sindical y pegan a lo más sensible, que es la base de sustentación de la organización sindical. ¿Y qué sucede?
Indudablemente el trabajador que se presta inconcientemente, o concientemente, la famosa frase ¿no? ¿Está inducido desde la empresa? Y a veces sale de la propia casa del trabajador: qué carajo te da el sindicato. Cuando esa frase irrumpe y es escuchada, ahí está el huevo de la serpiente, ahí está el peligro, ahí se perdió la noción básica del principio de la solidaridad.
Cuando uno se plantea ¿qué me dan? Ahí ya estoy pensando como un cliente, como un comerciante, como quien va a comprar un par de zapatos. Yo me planteo en el sindicato el principio que todos juntos pensemos por un mejoramiento común, no lo que me dan a mí. Y hay casos, se dan con mucha frecuencia, en los que el sindicato lamentablemente a veces, con poca organización, con deflexión de los dirigentes, los trabajadores que no se afilien y cuando ven que les hacen un descuento de su cuota salarial, ahí se presentan con mayor frecuencia de la que suponemos, instrumentados generalmente por la empresa, instrumentados aunque no se note, aunque no se sepa, las empresas suelen hacer, cuando alguien les consulta, un trabajador que no es afiliado, ¿cómo le están descontando? Y bueno, porque los dirigentes firmaron un convenio…Y entonces, generalmente la gerencia de recursos humanos les dice: y bueno, reclamá, pedí, y hasta le dicen: si querés te podemos sugerir un abogado, etc., y plantean. Y cuando plantean tienen eso, lamentablemente, como se está dando en estos momentos, sobre todo a partir de un fallo que ha dictado esta Suprema Corte, que es muy buena Suprema Corte, pero que en el tema social sindical está muy mal orientada, que ha planteado como eje central, en un fallo famoso dado hace unos meses, el tema de la libertad sindical en el cual hay que plantearse que nadie puede ser obligado a aportar, llegado al caso, sin ser afiliado.
Ese es un tema que es esencial tenerlo presente. Que el modelo sindical argentino es muy buen modelo para la organización sindical y directa e indirectamente para los propios trabajadores, pero que está siendo acosado no por la verborragia que se alude al principio de la libertad sindical sino fundamentalmente al principio que comenzábamos este charla en los años 70´, a debilitar la organización sindical para hacer más barata la negociación y hacer más barato el precio del trabajo. Esa es la razón de fondo, bajo el ropaje de libertad sindical lo que se procura es el libertinaje. Y como decían algunos compañeros míos: muchas veces, bajo el ropaje de la libertad se oculta un modelo de esclavitud.

Defender el modelo sindical
Tenemos que estar muy concientes, no solamente los directivos sino en general todas las organizaciones sindicales, hay que parar la ofensiva contra el modelo sindical porque detrás de la ofensiva del modelo sindical viene la ofensiva contra los propios trabajadores, y que como en el modelo Alemán, se puede después pagar con lágrimas y sangre lo que no se supo defender pacíficamente, ordenadamente y sin ningún riesgo.
Y que, a través de la toma de conciencia, que la unidad sindical con solidaridad es el mejor andamiaje para enfrentar todas las consecuencias económicas, sociales y políticas a las que nos podemos ver enfrentados como trabajadores.
Unidos al tema de la defensa del modelo, unidos a la necesidad de hacer cada vez más fuerte materialmente a la organización sindical, a través de todas las provisiones de servicios, no solamente en la negociación, no solamente en la defensa de las condiciones materiales del lugar de trabajo, sino a través de la mayor cantidad posible de servicios que permitan recuperar al trabajador, pero acompañado de prédica permanente que no tiene por qué ser hecha en un sindicato, sino que lo ideal es hacerla desde un colectivo de sindicatos y en este caso, en nuestro país, a través de la CGT y a través de las distintas regionales.

La necesidad de estar presentes en la toma de conciencia por parte de los trabajadores.
Hay que ir a la cabeza individual del trabajador, hay que ir al seno de la familia, los sindicatos tienen que volver al barrio, como era en los años 60´ y 70´, los sindicatos no estaban solamente en el lugar de trabajo sino que estaban en el barrio, porque ocupaban la vida cotidiana, casi las 24 horas del día de los trabajadores. Entonces era muy difícil que un trabajador se equivocase por ejemplo cuando vota, porque su nivel de conciencia era global, no era solamente en el lugar de trabajo sino frente a la sociedad.
Y mi preocupación, como es la de muchos dirigentes es que, frente a este episodio que se produjo en esta elección, al margen del resultado, sino cómo se expresaron los trabajadores, se corre el riesgo que si los trabajadores se expresan políticamente en forma dispersa, sin propuestas sociales comunes, encontremos que finalmente estemos nosotros mismos destruyendo el contenido básico del accionar sindical que, como decíamos al principio, es la solidaridad.

Sindicatos y actualidad
Ustedes han visto que desde el gobierno se ha abierto el problema del diálogo político, y entre una de las formas del diálogo se anuncia la constitución de lo que podría ser un Consejo Económico y Social. Los consejos económicos y sociales en general no sirven para nada, contra lo que se dice, yo voy a ser sincero. Los consejos son representantes del gobierno, de los trabajadores, y de las empresas que se reúnen en un ente y analizan los problemas de tipo económico, social, y que pueden ser eventualmente tratados por el parlamento. Pero primero se analizan entre los actores sociales y el Estado. En general, los consejos económicos sociales tuvieron importancia en los años 60´ hasta los años 70´, en los países desarrollados, en momentos en donde había bastante para dar, en donde la economía andaba bastante bien y entonces en general los consejos eran un ámbito en el cual se hacía una distribución de beneficios, tanto para el sector empresario como para el sector de los trabajadores, que más o menos podía equilibrar y dejar contentos a las dos partes, con la presencia del Estado como árbitro. Y eso anduvo bien hasta la crisis de la que hablamos, la crisis petrolera del 70´, y los consejos económicos sociales perdieron importancia.
El último modelo que se ha tomado acá en nuestro país es el modelo español, que no funciona como dicen que funciona. Es un organismo en el que se reúnen los empresarios, pero como los sindicatos en España están débiles, por más que haya un consejo en donde se reúnen, en tanto que los sindicatos están débiles, es poca la acción que pueden desarrollar en el seno del consejo. Porque en el seno del consejo es como si dijéramos es una paritaria permanente, donde están los empresarios, están los sindicatos, analizan los problemas que el gobierno les envía, pero si los sindicatos están débiles es poca la función que pueden cumplir.
Y eso va llevando a que indudablemente los consejos, incluso el de España que acá se ha propagandizado mucho, no funcionen. Normalmente, cuando los sindicatos tienen capacidad y función importante de presión o con una presencia política y gremial, no les interesa demasiado a los sindicatos el Consejo Económico y Social, porque normalmente funciona como un chaleco, si los sindicatos son fuertes, me meten en un Consejo para enchalecarme y para que presione menos de lo que puedo presionar sin entrar en un Consejo.
Lo que está por pasar acá, no sabemos todavía cómo va a ser, puede ser que sea una alternativa, de que sea un Consejo Económico y Social que más le interesa al sector empresario, que es el que más lo está pidiendo. Ahora, si el Consejo económico social que se constituya eventualmente en nuestro país, no conocemos todavía el instrumento, la norma, es con facultades suficientes como para resolver, puede ser interesante para nuestro país, para los sindicatos.
En tanto y en cuanto nosotros tenemos hoy por hoy los sindicatos estructuralmente fuertes que podrían, si le dan capacidad de resolución, ser interesantes en la participación en el Consejo Económico y Social. Ahora, si el Consejo es simplemente una caja para analizar las problemáticas que planteen el gobierno o empresarios, habrá que ver si realmente es útil o no.
Es un tema a discutir, porque lo que hay que evitar es que el Consejo Económico y Social sea un chaleco para los sindicatos. Lo que hay que procurar es que sea un lugar en el que las partes tengan igualdad de posibilidades de analizar lo que el poder ejecutivo le envía. Porque los Consejos Económicos y Sociales son órganos de consulta, no son órganos ejecutivos. Se juntan empresarios, trabajadores y el Poder Ejecutivo les pide una opinión, que no necesariamente es obligatoria para el gobierno.
Pero que es interesante porque bueno, si va a pedir una opinión sobre temas que afectan a los trabajadores es interesante. Pero si ese pedido que se puede hacer a un Consejo económico y social no es obligatorio para el gobierno, en el sentido que debe pedir opinión antes de mandar una ley al parlamento, el valor del Consejo puede ser muy relativo.
Y traigo esto porque es un tema que lo vamos posiblemente a afrontar en poco días, de cuáles sean las características de este Consejo.
Lugar en donde, en la situación de dificultad que tiene nuestro país, puede o no ser beneficioso, en tanto y en cuanto cuáles sean las facultades y condiciones con las que ese Consejo se establezca.
Y esto viene no solamente por el Consejo, sino por el concepto de la negociación. Es decir, en una sociedad democrática, los problemas de los trabajadores, de los sectores populares, requieren de instrumentos que tienen su origen en el Congreso de la Nación. Pero si nosotros, los trabajadores, organizados sindicalmente, tuviéramos posibilidad de acceder a un ámbito en el cual se pudiera incluir la opinión final de los legisladores, sería altamente positivo, en tanto la situación de las estructuras sindicales hoy son lo suficientemente fuertes como para que éste pedido de opinión con resultante final en el parlamento... Si es meramente consultivo sin ninguna obligación para el gobierno de tomar en cuenta de alguna manera la opinión de los trabajadores y de los empresarios, sería, como decimos vulgarmente, un “engaña pichanga”, no tendría mucho interés. Pero no debería perderse de vista, aunque fuera un “engaña pichanga”, que es indispensable crear un ámbito en el cual los trabajadores y organizaciones sindicales de manera permanente puedan tener la oportunidad de hacerse escuchar.

Afianzar el sujeto social
Como final yo diría que… lo digo y lo repito porque me parece es un concepto que puede ser real. Todo lo que hemos hablado en esta hora y pico tiene un solo objetivo: cómo podemos hacer más fuerte al sujeto social, aunque eso implique una debilidad del sujeto individual. Es decir, que el trabajador se exprese socialmente es lo más importante, no es tan importante que el trabajador se exprese individualmente, porque individualmente se puede expresar a veces en contra de su propia clase, en contra de sus propios intereses. En cambio, socialmente es muy difícil que se pueda equivocar.
De lo que se trata es afianzar el sujeto social, que solamente se da a través de la organización sindical. La organización sindical es como un catalizador de individuos que los transforma en una sola voz, que es la voz que permite poder sentarse en una mesa de negociación y negociar mejores condiciones y mejores salarios.
Si no hay ese fortalecimiento del principio solidario, la sustitución del sujeto individual por el sujeto colectivo, lamentablemente podremos tener sindicatos, podremos tener edificios, podremos tener colonias de vacaciones, pero vamos a tener una caja vacía, porque nos va a faltar lo esencial, que es la capacidad de los directivos para poder hablar en nombre del conjunto de todas las personas trabajadoras representadas por el sindicato.
Entonces, si no puedo, cuando me siento en una mesa de negociación, saber que yo tengo al conjunto detrás mío que va a apoyar esta negociación, la negociación prácticamente es muy ligera, muy liviana, porque le falta el sujeto social que es el que realmente va a responder a los objetivos y además, finalmente, va a ser el destinatario de las mejoras.
Si no se toma conciencia que para obtener mejores ventajas, mejores condiciones, hay que estar unidos y tener un pensamiento solidario, tenemos Sindicatos sin fuerza y por ende sin poder cumplir los objetivos centrales que han determinado su existencia.

Afianzar el sujeto social, 3er parte

Charla a cargo del Dr. Lucio Garzón Meceda pronunciada el 6 de Agosto de 2009 en el 42 Congreso de la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines- FATIDA- Realizado en Villa Mirador del Lago- Bialet Massé- Sierras de Córdoba.

El aislamiento de los sindicatos
Eso nos lleva a que, para superar esta crisis de la cierta noción de ajenidad, de ajeno, que muchas veces los trabajadores se sienten con respecto al sindicato. ¿Cómo contrarrestarla?
En principio, tenemos estructuras sindicales fuertes, pero carecemos en general, que esas estructuras sindicales fuertes puedan corresponderse con un poder de cambio o de reforma social suficientemente fuerte, y es uno de los elementos que es necesario replantearse, porque hoy en día los sindicatos no pueden seguir aislados de la vida social sin los medios de comunicación imprescindibles, los sindicatos no podemos seguir dependiendo de los órganos de prensa, de televisión y de radio que son del sector empresario y todo el mensaje que cotidianamente se trasmite al trabajador individual es un mensaje antisindical, subliminalmente a veces, no se plantean decir que los sindicatos se tienen que destruir, pero cotidianamente hay un mensaje de crítica directa o indirecta al accionar de los sindicatos.
Nadie puede desconocer que hay sindicatos que puedan estar bien o mal administrados, pero cuando se los critica desde los medios de prensa no se los critica para mejorarlos y hacerlos más fuertes. Se los critica para que se desarrolle en la conciencia de los trabajadores individualmente la idea que los sindicatos no sirven, porque desarrollar la idea que el sindicato no sirve es la que mejor favorece la posibilidad, que el sindicato cuando tenga que negociar negocie en muy malas condiciones, porque la noción que imparte y reciben los trabajadores individualmente es negativa.
Entonces, uno de los temas centrales de los sindicatos es plantearse la necesidad no solamente de negociar el salario y las condiciones de trabajo sino estructurar un contrapoder social para establecer en la sociedad unas condiciones más óptimas para que el mensaje sindical llegue.

La prensa sindical
Por ejemplo, no tengo porque silenciarlo, es inconcebible con la capacidad y la fuerza que hoy tienen las estructuras sindicales, no dispongamos una poderosa prensa sindical que se corresponda con los objetivos de esa estructura.
Es indispensable y creo que se va a abrir un debate en poco tiempo sobre la necesidad que los trabajadores tengan sus propios medios de información directa, porque es necesario recuperar el nivel de conciencia de los trabajadores y que dejen de considerarse clientes del sindicato para volver a considerarse un compañero solidario que piensa por él, por el conjunto y por el conjunto de la sociedad en función de trasformarla.
Decía que el modelo argentino ha sobrevivido mejor a causa de lo que se llama el modelo sindical.
Un sindicato por actividad, un sistema de cuerpo de delegados muy particulares y también el sistema de procurar desarrollar los mejores servicios posibles, ahora, las dificultades que tienen las organizaciones sindicales para avanzar en la provisión de nuevos servicios, están ligadas indudablemente a las condiciones materiales que cada uno de los sindicatos pueda tener. Entonces es como el huevo y la gallina, nosotros tenemos que, para tener mayor fuerza recuperar la conciencia del trabajador, a su vez para recuperar la conciencia del trabajador tenemos que procurar atraerlo, y para recuperar el sentido de solidaridad tenemos que darle mejores servicios para que sea más atractivo su retorno y su llegada al sindicato, pero a su vez la mejor cantidad de servicios se hace muy dificultosa si el sindicato no es una organización que tenga los medios suficientes. Y si está debilitado por la falta de la acción de los trabajadores es difícil que el sindicato pueda obtener mejores condiciones.

Modificar la vida de los sindicatos
Es una tarea que en determinado momento tiene que modificar la vida cotidiana de un sindicato, es decir, hay un momento en donde hay que replantearse un salto.
Simbólicamente, diría que en estos momentos, tenemos fuertes estructuras sindicales, pero es indispensable que se planteen una propuesta social general, no limitada a cada una de sus actividades, sino una propuesta de cambio general.
Recuperar no solamente la función de negociador de condiciones de trabajo y salario sino la de ser una contrapropuesta social.
En estas últimas elecciones, esa falta de contrapropuesta social, produjo un hecho que obliga, estando en el sindicato yo creo que se puede hablar. Había unas elecciones importantes, no decisivas porque no se elegía un presidente, pero importantes. La Confederación General del Trabajo, con un muy buen criterio el día 30 de abril hace un acto masivo, importante. 50, 60, 80 mil personas. Donde plantea que habría que darse la defensa de algunas de las conquistas y reivindicaciones que se habían obtenido desde el 2002 hasta ahora, ese es el eje, foco central del acto. Pero ¿qué ocurrió? No tengo respuestas, yo lo converso y lo he conversado muchísimo con los sindicatos. Después de ese acto, importante, uno de los actos más importantes que han desarrollado los sindicatos argentinos en los últimos 20 o 30 años, no tuvo continuidad, después del acto del 30 de abril no hubo continuidad en el interior del país, no hubo continuidad no solamente en las plazas a través de actos públicos, sino que no tuvo continuidad en el mensaje de los sindicatos a los trabajadores en ocasión de la delegación. No para decir cómo debe votarse, vote al partido A, B o C, no. Frente a una elección los trabajadores debemos procurar que el voto se encauce en defensa de lo mejor que nos puede significar para la vida social del conjunto de los trabajadores, no hubo continuidad. ¿Y qué sucedió?
Sucedió que se ha dado una situación sumamente riesgosa, al margen de la camiseta de cada uno, que los trabajadores han votado de forma dispersa, primando en el hecho de una elección, el aspecto individual, bueno, es que a mi me gusta fulano, me gusta sultano. Pero se había perdido la idea que en un proceso electoral hay que pensar socialmente y decir qué es lo que mejor conviene, no del punto de vista personal mío, que me resulta más simpático fulano o sultano, sino cuál puede ser la mayor utilidad del voto para el conjunto de los trabajadores, para el conjunto de los más necesitados, para mejorar la situación.
Pero eso no se produce, se produce una dispersión en el voto de los trabajadores argentinos. Y se produce un resultado muy particular. Si eso no se corrige podemos enfrentar situaciones que, ha ocurrido en otros países, que sintiéndose socialmente solidarios en el lugar de trabajo, se pierde la sociabilidad, se pierde la solidaridad, cuando hay que hacer una expresión política y ahí se piensa individualmente, y esa es una forma de suicidarse.
Suponer que el trabajador cuando vota tiene que votar independientemente, por el que me gusta más y no votar en función de sus intereses colectivos, se puede llegar a un suicidio, a un suicidio de una clase trabajadora que no piensa en los momentos decisivos como clase y piensa como individuo. ¿Y por qué ocurre eso?
Ocurre porque todos los medios de formación de una conciencia están dirigidos cotidianamente a delimitar el nivel de conciencia social y solidaria de los trabajadores para que prime el carácter individual, porque primando el carácter individual, así como en la fábrica el patrón puede hacer lo que quiere, en la política si prima un carácter individual vamos a elegir candidatos antagónicos a nuestros intereses y que pueden afectar nuestro propio futuro.
En 1932, 1933, Alemania era el país con el movimiento sindical más fuerte. Estaba la corriente socialista y comunista, era el modelo de sindicalismo. Y llegó una situación política en la que los sindicatos se confundieron, consideraron que no era riesgoso, que no estaba en juego un determinado desarrollo, y en ese país, que era el país más avanzado, con mayor cultura social, etc., los trabajadores, sin darse cuenta, lo pusieron a Adolfo Hitler en el poder y la noche cayó para los trabajadores y los sindicatos de Alemania por casi 30 años, hasta 1950.
Ese episodio de los sindicatos alemanes en la solución del nazismo, etc., fue criticado por gente que escribió sobre la historia como la tragedia del movimiento obrero. Lo que ocurrió en Alemania fue una verdadera tragedia, porque la falta de un rumbo político en determinado momento condujo a que se llevase al país, sin cumplir los sindicatos el rol que debían haber cumplido, a una situación bastante difícil y trágica.

El modelo solidario como objetivo
En nuestro país, no digo que estemos en una situación de tal tragedia, pero sí políticamente es muy similar. Si nosotros los sindicatos no recuperamos nuestra condición de contrapoder político, vuelvo a insistir, la idea que como sindicatos no solamente tenemos que opinar en las condiciones particulares de las condiciones de trabajo, etc.; sino que dejamos de pensar en el conjunto de la sociedad, podemos llorar. ¿Por qué?
Porque en nuestro país está en discusión un modelo, y algunos ponen el énfasis en la distribución de la riqueza, procurar que los 7 u 8 servicios públicos puedan llegar cada vez más a todos los ciudadanos sin distinciones, y hay otros modelos que pueden poner el énfasis en que hay que desarrollar el capital, hay que acentuar el capital, y que cuando el capital produzca más, rebase el vaso, le va a llegar a los trabajadores, o a los humildes, a los asalariados, a los excluidos, a los pobres o a los miserables.
Son dos alternativas en las cuales sería sumamente erróneo, suicida, de los trabajadores y de los sindicatos argentinos, si no supieran poner el énfasis en lo que hay que procurar afianzar por las vías que sean necesarias, es el modelo social, solidario, de redistribución de la riqueza.
Si se repite el fenómeno de esta elección en una futura elección en 2011, podemos correr el riesgo que al dispersarse la fuerza social, el sujeto social, el sindicato y los trabajadores, si se dispersan y el pensamiento se canaliza individualmente, puede ocurrir que sin darse cuenta, como les ocurrió a los trabajadores alemanes en el 32´, 33´, estemos votando a quien contradice nuestros propios intereses de trabajadores, de asalariados y de ciudadanos que necesitan un cambio de modelo en función que todos los servicios, que son necesarios puedan ser gozados a través de una correcta redistribución de los ingresos y de una reforma impositiva.

El cambio como responsabilidad colectiva, el contrapoder
Equivocarse en un sistema democrático, que hay que afianzar por supuesto, equivocarse en los procesos electorales, es suicida. Ahora, no es responsabilidad de los trabajadores individualmente, es responsabilidad de las organizaciones sociales, de los sindicatos, es responsabilidad en el caso de los gráficos de todos ustedes, replantearse, repensar, si el rol del sindicato tiene que ser exclusivamente el convenio colectivo y las condiciones de trabajo o el rol del sindicato tiene que ser eso más la propuesta y la contrapropuesta de cambio social que se da en el país a través de las elecciones.
Yo creo que es indispensable recuperar la conducción de un contrapoder de propuesta, un sindicalismo de propuestas sociales y políticas, de forma tal de que los trabajadores en el momento de la elección tengan una orientación, reciban la orientación y la respeten. Porque no sacamos nada con solamente enviar un mensaje y no hemos creado previamente las condiciones como para que este mensaje sea recibido, y como tal el trabajador actúe en el acto electoral como corresponde a sus intereses propios. Es una tarea difícil, pero que se puede realizar y no hay que esperar a que venga de arriba sino que tiene que salir desde abajo la necesidad de que, desde el delegado hacia las estructuras sindicales, hacia los plenarios congresales, aparezca, en forma clara la necesidad de expresarse políticamente, no de partido, sino políticamente en cuanto a propuestas sociales de cambio. Porque sino las consecuencias pueden ser sumamente dramáticas.

La ofensiva antisindical
Otro tema que hace a lo inmediato, a lo cotidiano, es el de la ofensiva antisindical al modelo sindical argentino. El modelo sindical argentino, sintéticamente, es un modelo muy fuerte, es un modelo ejemplar en cuanto a bases estructurales de un movimiento sindical importante. Las bases están. Cuando se ataca el modelo sindical se lo ataca no para mejorarlo sino para debilitarlo, y si es posible para anularlo. Al margen que haya motivos de crítica que uno pueda hacer a las organizaciones sindicales. Una es la crítica que podemos hacer en el seno de este congreso hacia determinados modos, etc., de los sindicatos para mejorarlos; y la otra, la crítica que se hace desde afuera que tiene como objetivo debilitar a todos los sindicatos, a los buenos, a los malos, a los regulares, porque de lo que se trata es de debilitar.
Esa ofensiva, que se va a acentuar, necesita por parte de las organizaciones sindicales y la gráfica es una de las organizaciones sindicales con mayor tradición y la de mayor importancia cualitativa por lo que es el producto del trabajo de los gráficos. Indiscutiblemente necesita que los sindicatos vayan a los trabajadores.
Y el ir hacia los trabajadores implica que hay que ir no solamente en determinadas ocasiones, sino que hay que ir permanentemente contrarrestando la ofensiva de los medios masivos, para lo cual los sindicatos van a tener que darse los instrumentos de información permanente, porque sino los mensajes se pierden, permanente como para no ser sorprendidos por la ofensiva antisindical.
No solamente hay una ofensiva antisindical por parte de los medios, hay una ofensiva antisindical que está, como el huevo de la serpiente, en estos momentos, nutriéndose de un lugar donde era difícil pensarlo, que es el poder judicial.
Cuando digo el poder judicial me refiero en general cuál es el pensamiento dominante. En general, casi uniforme en todo el país. El que los sindicatos, y nos vamos a introducir en un tema complejo pero voy a ver si puedo ser lo suficientemente claro, y es el tema de la libertad sindical.

La libertad sindical
Todos los jueces y en general, no porque sean enemigos nuestros sino porque están ganados por un sistema ideológico, van a plantear, están planteando el tema que en la República Argentina no hay toda la libertad sindical que debería existir.
Ese concepto es un concepto que está destinado a debilitar el modelo sindical de un solo sindicato por actividad. El problema, como está planteado el tema de la libertad sindical, es el que puede haber muchos sindicatos por actividad si así lo quieren los trabajadores.
Si eso avanzase en este país sería la muerte del movimiento sindical, porque la mejor forma de debilitar a un movimiento sindical es, en lugar que haya una sola voz ante el patrón es que haya tres o cuatro voces, porque seguro que entre una de esas tres o cuatro voces, una o dos son las del patrón, aunque aparezca como fuera de un sindicato.
El tema de la libertad sindical va a ser un tema que está planteado con gran actualidad, los jueces en general están ganados por ese principio. Consideran que el modelo sindical argentino tiene que modificarse y tiene que ser preciso haya más de un sindicato por actividad. Gravísimo esto. La síntesis correcta es la siguiente.
Un solo sindicato por actividad, una sola voz hacia el exterior, pero al interior del sindicato tiene que haber miles de voces. Lo que los jueces plantean que debe ser la libertad sindical es hacia adentro, que adentro se puedan expresar todas las opiniones. Pero cuando hay que expresar hacia afuera, tiene que haber una sola voz, porque esa es la que realmente permite la acumulación de fuerzas para sentarse a negociar.
Si el que se sienta a negociar sea un hombre de experiencia, sabe pelear, etc., pero no tiene atrás de si, en la mesa de negociación, simbólicamente al conjunto de los trabajadores del sindicato, los que se sientan a negociar tocarán la guitarra, hablarán mejor, pero no tienen capacidad de negociación porque no tienen al conjunto de los trabajadores. Y para tener al conjunto detrás es indispensable, por lo pronto, que haya una sola organización, y que haya un funcionamiento interno que permita desde las conducciones por medio del cuerpo de delegados se nutra al trabajador neutralizando toda la campaña que desde el exterior se dirige a la cabeza individual de cada trabajador.
En segundo lugar, hay un ataque que está planteado, al cual se prestan sin darse cuenta, así como a veces los trabajadores individualmente van y votan, por ahí los trabajadores individualmente se plantean situaciones que consisten en que no les gusta aportar al sindicato porque el sindicato me da poco. Hay una campaña para debilitar económicamente a todos los sindicatos. En general, en los convenios colectivos, el que no lo tenga lo debe tener, la ley autoriza que en un convenio colectivo se ponga una cláusula que diga que todos los beneficiarios del convenio colectivo van a deber aportar al sindicato.
Aparentemente, qué dicen los jueces, no, por qué, si yo no soy afiliado porqué voy a tener que aportar si me dan el convenio colectivo. Casualmente, el sentido que dice la ley, y hay una ley que lo autoriza, es que en un convenio colectivo los que no son afiliados no pueden enriquecerse y beneficiarse sin dar nada. ¿Por qué?
Porque en ese caso qué se hace, se nutre cada vez más en la conciencia de los trabajadores, para qué voy a ser afiliado, para qué voy a pagar la cuota si de todas formas gozo del mismo convenio y demás beneficios.

Afianzar el sujeto social, 2da parte

Charla a cargo del Dr. Lucio Garzón Meceda pronunciada el 6 de Agosto de 2009 en el 42 Congreso de la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines- FATIDA- Realizado en Villa Mirador del Lago- Bialet Massé- Sierras de Córdoba.

La relación sindicatos-trabajadores
Nosotros, los sindicatos en general en nuestro país, a pesar de ser uno de los movimientos sindicales que mejor ha resistido la crisis mundial iniciada en los años 70´ a la que aludía, pese a eso, vamos a analizar cuáles fueron las razones por las cuáles los sindicatos se defendieron bastante bien en la Argentina frente al proceso de crisis, pese a ello, hay una situación de crisis en lo que hace a la relación entre las organizaciones sindicales y los trabajadores.
Si uno mira lo que era la vida de un Sindicato en los años 50´, 60´, o hasta los mismos 70´, la existencia de militantes y de cuadros, de trabajadores que voluntariamente trabajaban prácticamente casi todos los días en función de ayudar y desarrollar el sindicato, no sé concretamente en el caso de los gráficos, pero en general, por los sindicatos que yo estoy vinculado cotidianamente, hay un debilitamiento muy grande en la presencia de lo que se llamaba el militante o el activista. Y la proximidad entre las conducciones sindicales y el trabajador de base se hace mucho más compleja por esa ausencia de los cuadros militantes. Y entonces la tarea de los sindicatos ahora es mucho más compleja, porque llegar a los trabajadores individualmente por efecto de las acciones de las empresas, por efecto de las acciones de todo el pensamiento ideológico que se vuelca a través de los medios masivos, se hace cada vez más difícil. Y eso lleva a que, al hacerse mucho más difícil la tarea de juntar fuerzas para sentarse a negociar, se continúe produciendo un proceso de debilitamiento de las organizaciones sindicales.
En nuestro país, en los últimos 4 años, es evidente que las estructuras sindicales se han afianzado y fortalecido. Y subrayo las estructuras sindicales porque indudablemente el crecimiento y el desarrollo que han tenido nuevamente los sindicatos en nuestro país por efecto de las políticas económicas y sociales puestas en marcha, que son fundamentalmente la recuperación de la negociación colectiva de salario y condiciones de trabajo, le ha dado a los sindicatos argentinos la posibilidad nuevamente, de cumplir el rol genuino que tiene todo sindicato desde su fundación porque al estar negociando colectivamente todos los años hay una posibilidad de tener una mayor aproximación con los trabajadores y de parte de los trabajadores recuperar de alguna manera la noción que el sindicato es un instrumento insustituible, si no es ganado por la conciencia del empresario a través de la política de los recursos humanos.
Es decir, en estos 4 o 5 años, la posibilidad que discutan libremente dentro de todas las condiciones objetivas bastante difíciles, ha permitido una cierta recuperación sindical. Pero de todas maneras, a nadie se le puede ocultar que, si bien las organizaciones sindicales puedan estar hoy en mejores condiciones que hace cuatro años, los problemas sociales que afectan a los trabajadores con empleo en blanco o a los trabajadores en negro, a los excluidos o a los sin trabajo, no se han resuelto, lamentablemente, y entonces, la falta de esa resolución a los problemas de los excluidos, a los problemas de las altísimas tasas que aún mantenemos de trabajo clandestino, en negro, irregular, etc., como se lo quiera llamar. A las altísimas tasas, intolerables, porque nosotros estamos en nuestro país en estos momentos con tasas de exclusión o de miseria y de pobreza de un 15 por ciento o de un 40 por ciento de trabajo clandestino o en negro, es decir, estamos, a pesar que los trabajadores jornales, los trabajadores en blanco, los trabajadores regularizados estén bastante mejor hoy que hace 4 años, no ha hecho desaparecer el problema social central, el de los que menos tienen, no están bien en nuestro país. Por el contrario, los que menos tienen han agudizado el corte entre una sociedad, en la que algunos viven más o menos y hay otros que definitivamente están excluidos de los goces mínimos y esenciales de lo que se debe exigir en el siglo XXI a un habitante de un país medianamente desarrollado.

El papel de los sindicatos
Esa problemática, nos introduce al rol de los sindicatos, al papel de los sindicatos en la sociedad actual, en la que nosotros vivimos y lo que pasa en el mundo. Los sindicatos, como ustedes saben, nacen basados en una regla mínima, que es la regla más debilitada en los últimos 20 años también en nuestro país, que es la regla de la solidaridad. Aunque nosotros no lo queramos aceptar, el principio de la solidaridad ha sido sustituido dentro del campo social, dentro del campo del trabajo, por la idea esa que les decía de cliente.
El trabajador, cada vez se acerca al sindicato en tanto que puede del sindicato recibir algo, no se acerca al sindicato por el principio genuino de solidaridad, de la clase trabajadora en función de un cambio sino que se acerca generalmente en la búsqueda de un servicio y de alguna ventaja.
Es la desnaturalización en sí misma del principio básico de las organizaciones sindicales, que es no que el trabajador se acerque solamente para recibir, sino que el trabajador se acerque para juntar las fuerzas individuales transformadas en un poderío social y modificar no solamente la condición en su lugar de trabajo, sino de alguna manera ser un instrumento para modificar las condiciones generales de la sociedad.
Cuando los Sindicatos se constituyen, una de las razones de antes, del durante y de ahora es, no solamente procurar obtener un salario o una condición de trabajo, sino ser un instrumento de cambio de las injusticias y de las desigualdades que imperan no solamente en el lugar de trabajo sino en el conjunto de la sociedad. Y cuando nosotros vivimos en una sociedad en la que hay 15 por ciento de la población en estado de pobreza o de miseria, un 40 por ciento de los trabajadores en negro sin que se les respete las condiciones básicas, los que tenemos trabajo en blanco, no podemos suponer que estamos preservados en esa condición de alguna manera privilegiada, sino que, mientras no desaparezcan esas condiciones de miseria, de pobreza, de exclusión o de trabajo en negro, somos víctimas permanentes de esa situación, porque esa situación debilita el accionar colectivo de los trabajadores, debilita el accionar de los sindicatos y la presencia de pobres, miserables, excluidos o trabajadores en negro determina que los salarios de los en blanco sea menor del que podría pagarse, porque se pierde la fuerza solidaria del sujeto social que son los trabajadores organizados.

Recuperar la solidaridad
Entonces, uno de los primeros temas que es necesario plantear, que se hace difícil plantear, es recuperar en la inteligencia de todos los trabajadores, de nuestros compañeros, el principio de la solidaridad. Y esto que parecía una oración religiosa, hay que darle un poco el carácter casi de la religiosidad laica de un sindicato, debemos hacer carne que tenemos que recuperar en la cabeza de los trabajadores la idea de la solidaridad, porque sino estamos creando una especie de quinta columna o de un sabotaje en el movimiento de los propios trabajadores.
Porque en tanto se desarrolle la idea de solidaridad se supera el aspecto individual de un trabajador para ser cubierto por el aspecto social del conjunto de los trabajadores. Mientras que, desde el punto de vista del empresario, lo fundamental que desea es acentuar la individualidad del trabajador y que se debilite el carácter social y solidario.
Por eso, poner el énfasis en el desarrollo de la solidaridad, en la conciencia de cada trabajador, es una de las condiciones elementales y más importantes para el quehacer de la vida sindical, para el fortalecimiento del Sindicato y por ende para el mejoramiento de las condiciones materiales de todos los trabajadores.
Y no es fácil, no es fácil porque estamos mucho más ganados, todas las organizaciones sindicales, en la idea que los trabajadores están, se sienten bastante alejados del quehacer solidario de las organizaciones sindicales. Y los sindicatos, a su vez, por razones de las exigencias de la vida cotidiana, los lleva a que de alguna manera también, para mantener a los trabajadores, se acerquen, acentuando la condición de cliente, y eso lamentablemente, es un circuito que es difícil salir pero del que hay que plantearse salir, porque si bien es bueno darle beneficios, etc., por supuesto a los trabajadores para que vengan y se mantengan en el Sindicato, el Sindicato no es simplemente una máquina de dar servicios, sino que en realidad es una máquina de acentuar la solidaridad para el mejoramiento del conjunto de los trabajadores y por ende un instrumento de mejorar las condiciones de los que, o tienen un mal trabajo, o porque trabajan en negro, o están desempleados, o están en la miseria.

El sindicato como instrumento del cambio social
Es decir, el Sindicato no puede quedarse en el rol de un prestador de servicios sino que tiene que procurar recuperar el rol que tenían los sindicatos cuando fueron constituidos, el de ser un instrumento para resolver los problemas individuales de los trabajadores de la actividad pero también un instrumento de un cambio social de la sociedad en su conjunto.
Y eso nos lleva al tema político. Cuando digo político no hablo de partido, hablo del pensamiento que trasciende al hecho individual o social del lugar de trabajo para ir al conjunto del país.
Los Sindicatos tienen que recuperar su condición, no solamente de resolver los problemas individuales de los compañeros trabajadores afiliados, sino que tienen que recuperar el poder ser un contrapoder político y social. ¿Qué significa esto?
Si cada Sindicato se ciñe a resolver los problemas individuales de sus trabajadores afiliados, salarios, condiciones de trabajo y se olvida del conjunto, pierde el valor más importante que es el valor político global, el de ser un instrumento de cambio de la sociedad, no solamente del lugar de trabajo.
Y eso es lo que se llama el rol de los sindicatos como contrapoder político y social.
Vale decir, no ser simplemente un sindicalismo que presta servicios sino ser un sindicalismo que formula propuestas sociales para resolver determinados temas del conjunto de la sociedad. Nosotros en general, nuestro país, hemos perdido bastante las ideas del sindicalismo como un poder social, pero en realidad las hemos perdido bastante menos que en otros países más desarrollados. Y por qué?, no porque seamos mejores nosotros los argentinos, ni porque sean más tontos los otros. Acá hemos podido mantener con una relativa capacidad de resistencia las estructuras sindicales porque Argentina tiene un modelo sindical muy atacado por la prensa, muy atacado por todos los medios de información, pero que es necesario hacer conciencia que es uno de los mejores modelos de organización sindical que se pueda pensar en el mundo entero, incluyendo a los países más desarrollados del mundo. ¿Qué es lo particular que tenemos nosotros?
Nosotros tenemos dos principios básicos que se crearon entre el año 1945 y 1955. Esos principios básicos que hacen a la estructura sindical, es lo que normalmente se llama modelo sindical, se fundamentaba en un solo sindicato por actividad, la existencia de delegados sindicales en los lugares de trabajo que cumplan el doble rol de ser representantes, y esto es importante hacerlo claro, a veces se pierde; los delegados, que eligen los trabajadores sean o no afiliados, tienen el doble rol, en muy pocos países, contados con la mano, de ser representantes de los trabajadores ante el empresario, representantes de los trabajadores ante el sindicato, pero a su vez, representantes del sindicato ante los trabajadores y representantes del sindicato ante la empresa.

El delegado y su rol, define el modelo sindical
Esto que parece natural, no es tan natural en la enorme mayoría de los países del mundo. En la mayoría, los delegados de personal son delegados de personal frente al patrón y punto. Pero no cumplen el doble rol. En general, en el mundo los delegados son representantes de los trabajadores frente al patrón. Y entonces esa condición de los delegados en el resto del mundo debilita la acción del Sindicato, porque se le hace sumamente difícil tener la presencia en el lugar de trabajo, tener su presencia frente al patrón.
Entonces, un principio es el de un solo Sindicato por actividad y esa doble condición, esa doble vía que tienen los delegados, que son el núcleo esencial de los sindicatos, sindicatos sin delegados es una caja vacía, puede estar muy linda por fuera, etc., pero por dentro le falta lo esencial, porque la correa de trasmisión del pensamiento, de las ideas y de las necesidades de cambio que el sindicato formula, la única manera de hacerla circular es a través de los delegados.
El pensamiento del sindicato se nutre por el aporte que hacen los delegados trayéndole el mensaje de los trabajadores y a su vez el mensaje del sindicato, por medio de los delegados, a los trabajadores y a la empresa. Eso es un elemento fundamental del mantenimiento de la vida sindical y del mantenimiento de los principios básicos.
Tenemos, un solo gremio por actividad, un sistema de delegados muy particular, y algo que los sindicatos argentinos, desde siempre diría, tuvieron, que es el de procurar cubrir con su accionar no solamente el tema de salarios, condiciones de trabajo, sino además acercarse a la vida cotidiana de los trabajadores por la vía de prestación de servicios.
En general en el mundo, el pensamiento de los países europeos era que los sindicatos no debían ocuparse de realizar servicios que no sean exclusivamente la discusión de salarios, convenios colectivos, condiciones de trabajo, etc. Argentina siempre tuvo esa característica de, mantener el núcleo central de la razón de ser del sindicato, pero a su vez intervenir y acercarse a la vida cotidiana del trabajador, no solamente en el lugar del trabajo, sino en el lugar de residencia y en la vida global a través de servicios.
Y si los que tienen más edad se acuerdan de los sindicatos de los años 60´, 70´ en nuestro país, un trabajador en esa época desde que abría los ojos a la mañana, la presencia sindical se desarrollaba no solamente en el lugar de trabajo sino en toda su vida cotidiana. Porque estaban presentes en el campo de la cultura, estaban presentes en atender o resolver de alguna manera los problemas de la educación, en resolver los problemas de la salud, los problemas de la vivienda y los problemas culturales.
Los sindicatos, y eso permitió que fueran tan fuertes, podían resolver casi todos, o eran actores en la resolución de casi todos los problemas que se le presentaba a un trabajador.
Si hoy analizamos los servicios públicos que según la Constitución Nacional establece que todo ciudadano en condición de ciudadano debería gozar, nos centramos en los 7 u 8 servicios públicos esenciales, educación, salud, vivienda, transporte, servicios domiciliarios, seguridad, seguridad pública, comunicaciones. Esos servicios, si hoy los trabajadores pudieran gozar en la plenitud en la que se deberían gozar, nos harían por ese sólo hecho saltar en la capacidad y en el mejoramiento de nuestras condiciones cotidianas, mayores que los mayores salarios que podríamos obtener en la negociación colectiva. ¿Cuál es mi objetivo?
Trascender el ámbito del convenio y el salario. En esta idea, si nosotros centramos solamente la acción del sindicato en resolver el tema del convenio colectivo y del salario y olvidamos todo ese arco que implican los 7 u 8 servicios esenciales que necesita el trabajador, nos vamos a quedar siempre con un retraso, y por eso es necesario trascender de eso del trabajo y del convenio a plantearse la reivindicaciones llamadas políticas porque hacen al conjunto, por ejemplo, si hablamos de modificar las condiciones de los trabajadores en la argentina de hoy, una de las formas simple de planteárselo es que los servicios, 7 u 8 servicios esenciales que la CN dice que deben ser gozados por todos los trabajadores, ese cambio político institucional implicaría un cambio sustancial en la vida de los trabajadores, de los que tienen trabajo y de los que no tienen trabajo, porque le estaríamos resolviendo los problemas centrales que son comunes a todo ser humano que vive en una sociedad mínimamente desarrollada.
Eso que es simple porque en los servicios públicos, normalmente, a raíz de toda la ofensiva ideológica producida en los años 70´ en el mundo y en nuestro país unos años después, ha repercutido, hemos perdido de vista la condición no solamente de un trabajador que se preocupa por sus problemas en su lugar de trabajo, sino de un trabajador que se preocupa a través de la organización natural que es el sindicato, en cambiar las otras condiciones, no solamente las del lugar de trabajo, sino las condiciones globales de la sociedad en la que vive.

País injusto
Por supuesto que este segundo planteo, esta segunda función del sindicalismo de constituirse en un instrumento de cambio social para que todos podamos gozar de lo mínimo y esencial, es lo que hace que se diferencie si es un país medianamente justo o es un país medianamente injusto. Nosotros, por la falta de goce y beneficio de todos los servicios públicos que merece un ciudadano, estamos, aunque no nos parezca, dentro de la categoría de los países injustos. Este es, lamentablemente, uno de los países en los que hay una relación de injusticia muy alta, muy alta porque hay una enorme parte de compatriotas nuestros que no gozan de ninguno prácticamente de esos servicios, porque no tienen salud, porque no tienen una educación adecuada, porque no tienen vivienda, porque no tienen transporte, porque no tienen servicios esenciales mínimos en su vivienda o en su barrio o hábitat, y porque no tienen un adecuado sistema de seguridad social.
Nosotros somos un país, aunque algunos estén bien, una gran parte está muy mal y eso lo coloca en una de las condiciones de países con una gran injusticia, aunque uno no lo quiera ver, pero es así. Frente a este modelo, nosotros tenemos y se puede marcar, hay países en el norte, sobre todo los llamados países nórdicos, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, donde todos los ciudadanos gozan de esos 7 u 8 servicios esenciales a los que aludía. Hay un plafón igualitario mínimo de una altísima calidad, y es lo que hace que esos países sean considerados como los países de mejor calidad de vida, porque todos los ciudadanos, no solamente los que trabajan bien o tienen un buen salario tienen el goce de algunos servicios y condiciones, sino que todos por igual tienen un mínimo.
Nosotros, lamentablemente, tenemos una sociedad segmentada, dividida, en la que hay una enorme cantidad de trabajadores en blanco, en negro, en gris, con estudios y sin estudios, una enorme proporción que no gozan de los mismos servicios que un ciudadano de un país democrático y socialmente avanzado debería contar.




Afianzar el sujeto social, 1er parte

Charla a cargo del Dr. Lucio Garzón Meceda pronunciada el 6 de Agosto de 2009 en el 42 Congreso de la Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta, Diarios y Afines- FATIDA- Realizado en Villa Mirador del Lago- Bialet Massé- Sierras de Córdoba.


Buenos días. Para los más viejos me voy a presentar, porque los más jóvenes me conocen, pero los viejos no. Soy abogado, algún defecto hay que tener, desde 1955. Inicié mis tareas profesionales inmediatamente, en el 56´, justamente cuando empezaba una etapa muy interesante, a veces olvidada, que fue la resistencia de los trabajadores argentinos y de la ciudad de Córdoba, por supuesto, frente al gobierno que se llamó la Revolución Libertadora, en el 55´. Hice mis primeras armas en el 56´ y en 1957 los gremios de Córdoba, fue la primera CGT normalizada del país, todavía bajo el gobierno militar, en esa CGT, fui designado Secretario de Prensa de la CGT de Córdoba.
Hicimos acá cerca en La Falda, en octubre del 57´, un Congreso de Delegaciones Regionales que aprobó un programa de los trabajadores que se llamó el Programa de La Falda y seguí siendo abogado de los gremios cordobeses hasta 1975, 74/75, ya cuando comenzaron a operar las tres A en el 75, intentaron 2 veces asesinarme, pero como soy hincha de Belgrano de acá de Córdoba me salvé siempre.
Bueno, después hubo dos atentados más e incendiaron mi estudio, estaba en el centro, y bueno, después me exilié, estuve 8 años exiliado, en Francia, ahí hice algunos estudios para entretenerme un poco esos 8 años. Volví en el 84´ y empecé a hacer lo que sabía hacer, cebar mate a las conducciones, a las Comisiones de los cuerpos de delegados y de las Comisiones Directivas, y sigo cebando mate…
Bueno, vamos a hablar un poco de cómo ve éste que les habla la realidad Argentina, la realidad de las organizaciones sindicales, los desafíos que tienen hoy los Sindicatos, sobre todo las conducciones internas, delegados y conducciones directivas, y de los sindicatos de primer grado y de los organismos nacionales.

1970- Contexto de crisis petrolera- Debilitamiento de las organizaciones sindicales
Como una introducción, me parece interesante precisar, desde que se produjeron dos grandes huelgas petroleras en el mundo en los años 70´, que aumentó enormemente el precio del petróleo y eso derivó a que todo el sistema capitalista, el mundo capitalista, viera aumentar sus costos generales de producción por efecto del aumento del precio del petróleo.
Y esa crisis petrolera de los años 70´ llevó a, en general, los que más o menos dirigen la economía mundial, considerasen que era preciso bajar los costos y entre uno de los costos que debían bajar era el costo del trabajo. Lo que desató, a partir de esa crisis petrolera de los años 70´, una gran ofensiva contra los sindicatos.
Como el objetivo era reducir el costo del trabajo, esa ofensiva tenía por efecto debilitar las organizaciones sindicales de forma tal que no tuvieran la fuerza suficiente para negociar y discutir condiciones de trabajo, condiciones sociales y condiciones salariales. Y comienza, simbólicamente, podríamos identificarlo con la presidencia de Reagan en los EEUU y de Margaret Thatcher en Inglaterra, que lanzan una ofensiva en el campo material concreto de cada uno de los países del norte, de los países más desarrollados, a lo que se comenzó por llamar la flexibilización de las condiciones de trabajo y la flexibilización de los salarios.
En esa ofensiva, que comienza fundamentalmente en los EEUU con la presidencia de Reagan y en Inglaterra con Thatcher, va a llevar a que, en general, los Sindicatos del mundo, de los países altamente desarrollados, entren en un proceso de crisis, proceso de crisis del que no han salido todavía y de alguna manera ha repercutido, como lo vamos a ver más adelante, en nuestro país.
Esa crisis sindical que se produce en los Sindicatos estuvo orientada desde esos dos grandes centros, EEUU con Reagan e Inglaterra con Margaret Thatcher, a establecer de alguna manera, poner en duda si realmente en el estado actual de la sociedad, estamos hablando de los años 80´, realmente los sindicatos tenían alguna función importante todavía que cumplir.

Recursos humanos como reemplazo de los sindicatos
Y esa pregunta se la hacían con una respuesta, que en realidad, dadas las condiciones en que estaban las sociedades de esos países desarrollados, era muy poco lo que los sindicatos tenían para dar a la sociedad y a los trabajadores. Y para eso articularon mucha gente, en el plano económico, en el plano de la legislación laboral, que simbólicamente uno podría marcarla como uno de los objetivos en la creación de lo que se llamó en los años 80´, y aún se llama, (fue tomado en todo el mundo) “los recursos humanos”.
Y aparecieron en todos los países y en todas las fábricas y en todos los talleres, donde antes había un jefe de personal que era un poco “la voz del amo” para reprimir un poco a los trabajadores, empezaron a aparecer las gerencias de recursos humanos, cuyo objeto fundamental era sustituir en el lugar de trabajo el rol que habitualmente cumplían los Sindicatos, con el siguiente planteo: los sindicatos tienen poco que darle a los trabajadores y mucho más tienen para darle posiblemente en la resolución de sus problemas cotidianos las propias empresas.
Para lo cual crearon las gerencias de recursos humanos que tenían por objeto hacer una política de “ablande” en la conciencia de los trabajadores, haciéndoles ver que en lugar de recurrir al Sindicato, recurrieran cuando tuvieran un problema a la gerencia de recursos humanos. Eso hoy se ha generalizado. Ya no hay más gerencias de personal casi, casi todas las empresas, grandes, medianas y chicas, aparece esta denominación más elegante que es la gerencia de recursos humanos.
Cuyo único objetivo, aunque no lo digan, es delimitar la acción del Sindicato, es procurar sustituir al Sindicato en la idea, en la cabeza y en la conciencia del trabajador, y de esa manera irlo debilitando y haciéndole perder al Sindicato la fuerza suficiente como para sentarse en la mesa de negociación con toda la representación de todos los trabajadores.
Ese es un combate cotidiano que padecen los Sindicatos desde los años 80´, fue acompañado por modificar las legislaciones laborales de casi todos los países, para establecer lo que se llamó la flexibilización laboral, la polifuncionalidad, la modalidad, etc., toda una serie de palabras que el objetivo central era y sigue siendo que el trabajo cueste menos, que el trabajador de alguna manera trabajara un poco más, produjera más, y si es posible ganara lo mismo.

El conflicto central de la relación laboral
Esto nos obliga a incorporar una verdad simple que es, por más que distintos organismos consideren que en el mundo del trabajo, en las relaciones laborales, tiene que imperar la paz y la concordia, que indudablemente todos estamos de acuerdo que debe imperar, tiene como objetivo fundamental establecer que lo que es el núcleo de la relación entre el trabajador dependiente y la empresa se diluya. El núcleo central del pensamiento entre un trabajador y la empresa es que hay un conflicto natural y permanente que todas estas políticas liberales, aparecidas desde los años 70´ en adelante, tenían por objeto diluirlas, diluir el conflicto que existe entre un trabajador cuyo único capital es su fuerza de trabajo, procura cuando trabaja vender su fuerza de trabajo al mejor precio, y al frente de él, todo trabajador, tiene al empleador, que compra su fuerza de trabajo y que procura pagar el menor precio posible. Ese es el conflicto central que nutre de alguna manera la relación del trabajo entre el que vende su fuerza de trabajo y el que se la compra. El que la vende, con toda razón, procura venderla al mejor precio, y el que la compra procura comprarla al precio más bajo.
Como lo que se trataba, a partir de esa crisis de los años 70´, era reducir el valor del precio del trabajo, se estableció todo un conjunto de medidas y de ideas para ir procurando que se pudiera concretar la baja del precio del trabajo, para lo cual había que debilitar la capacidad del trabajador para restarle precio a su esfuerzo. Por más que se lo vista al mono, ese es el verdadero mono, el problema de procurar que el trabajo sea lo más barato posible porque eso indudablemente es lo que va a aumentar los beneficios de la empresa.
Ese proyecto, así esquemáticamente expresado, comienza en los años 70´, se acentúa en los años 80´ y en el comienzo de los 90´ va a derivar, por diversos motivos, pero fundamentalmente por esa creación que se hace en los centros de poder en que los Sindicatos se van debilitando, por un lado por la ofensiva que hace el sector empresario mundial, y por el otro lado por las propias condiciones objetivas que se daban en cada uno de los países.
Esto fue llevando a que los trabajadores empezaran a ver que el Sindicato tenía poco que ofrecerles, porque la mayoría de las conquistas grandes ya se habían obtenido, y la acción de las empresas llevaba a que las conquistas permanentes, que era la de mejores condiciones de trabajo y mejores salarios, se vieran contrarrestadas por la acción, desde la gerencia de recursos humanos, desde los medios masivos de expresión, para establecer que el rol del Sindicato para buscar un mejor salario, mejores condiciones de trabajo, en realidad había dejado de ser útil, y que era mucho más útil que los trabajadores directamente con la gerencia de recursos humanos y con la “política social” de la empresa, permitiera que cada uno anduviera lo mejor posible, las empresas ganando lo más que se pueda y lo que sobraba pudiera volcarse hacia los trabajadores en forma de salario.
La crisis de las organizaciones sindicales y el consenso de Washington
Esa política, dio bastantes resultados. Si nosotros medimos la capacidad de afiliación y de representación que tenían los Sindicatos europeos o los propios Sindicatos norteamericanos en los años 55´ encontramos que, por ejemplo, la tasa de afiliación en países como Francia, la propia Alemania, estaba alrededor del 60 o 70 por ciento de afiliados. Con el correr de los años, llegando a fines de los años 90´, nos encontramos que la tasa de afiliación de países como Francia, que tenía el auge del poderío sindical en los años 50´ o 60´, había bajado del 60 o el 70 por ciento al 9 o al 10 por ciento de la totalidad de la masa de trabajadores afiliados. ¿Qué se había producido?
Una gran ofensiva, pero además, se había procurado tonificar en la cabeza de los trabajadores la idea que el Sindicato era poco lo que tenía para ofrecer. Y entonces el trabajador fue sustituyendo, por efecto de los medios de prensa, de los medios de comunicación y toda una parafernalia de medidas puestas por los sectores más conservadores, el trabajador fue siendo de alguna manera captado, y alejándose de la vida del sindicato y de las conducciones sindicales, y considerándose más que un compañero solidario un cliente del sindicato.
Y entonces, en aquellos sindicatos que tenían todavía la fuerza como para obtener alguna ventaja, el trabajador, como cliente, se acercaba. Pero en aquellos sindicatos que habían resultado víctimas de esta gran ofensiva iniciada en los años 70´ y que tenían poco para ofrecer, los trabajadores se apartaban y se alejaban.
Fueron cayendo en una dialéctica muy riesgosa, los trabajadores se sentían cada vez más ajenos del Sindicato y estos a su vez, debilitados por el alejamiento de los trabajadores, con menores condiciones para luchar por conseguir mejoras y condiciones de trabajo.
Indudablemente esa situación no se ha revertido, hay una crisis sindical mundial. Hay avances en algunas ocasiones cuando se dan situaciones políticas muy particulares en algunos países, pero en general, si uno hace un análisis comparativo entre lo que eran los sindicatos de los años 60´ por ejemplo, y lo que son los sindicatos del año 2008 en Europa o en los EEUU, nos damos cuenta del retroceso en la capacidad de conducir el proceso de cambio y de modificaciones de las condiciones de trabajo y económicas de los trabajadores.
Ese retroceso se ha producido no solamente por las condiciones materiales que existen en cada país, sino más que todo por la pérdida en la capacidad de expresión que los Sindicatos han resultado víctimas por efecto de toda esta gran ofensiva de tipo ideológica y material concretamente.
En nuestro país, no hemos sido ajenos, aunque normalmente los efectos de las políticas del norte llegan un poco más retrasados, pero nuestro país también ha visto debilitado muchas veces el accionar sindical por el efecto de todas esas políticas que sintéticamente, en el caso de América latina y de nuestra Argentina, solemos sintetizar por lo que se llama el Consenso de Washington.
En los años 90´, los sectores más conservadores definieron qué debía pasar en cada uno de los países del resto del mundo con una cantidad de medidas económicas que fundamental y sintéticamente se podrían circunscribir a decir: señores, hay que procurar lo que en Europa se desarrolló en los años 80´ en nuestros países también debe desarrollarse en los años 90´ que es, debilitar la acción sindical, procurar que el trabajo valga lo menos posible, de forma tal de procurar que las empresas puedan manejarse con mayor comodidad, facilidades y aumentar por ende sus ganancias. Y, cuando se produzca ello, lo que sobre podrá volcarse sobre los trabajadores.
La crisis sindical europea y americana, la tenemos en América Latina y en nuestro país también hemos llegado a un debilitamiento general de los Sindicatos, si tomamos en cuenta la capacidad que tenían los Sindicatos argentinos en los años 70 por ejemplo y comparamos la que tienen hoy, nos encontramos que indiscutiblemente hubo un debilitamiento en general de los Sindicatos por efecto de una serie de políticas en el plano económico, en el plano laboral y fundamentalmente también en el sistema de relaciones laborales que se dan en el lugar de trabajo, entre la empresa, el sindicato y los trabajadores.
Hoy, aunque no se diga en forma explícita, en la cabeza de todo empresario, en general, está debilitar lo más que se pueda la organización sindical, debilitar la aproximación entre el sindicato y los trabajadores y por el contrario procurar que los trabajadores estén lo más alejados posibles a la organización sindical siempre partiendo de la base que el Sindicato es un intermediario caro entre el trabajador y el empresario.
Esa idea que el Sindicato es un elemento que encarece la fuerza de trabajo está dicho para ocultar el sentido mismo que tiene la organización sindical, que en la defensa de los intereses de los trabajadores lo que procura es mejorar las condiciones y mejorar los salarios. Donde no hay sindicato o hay un sindicato débil es más fácil que las condiciones del salario y las condiciones del trabajo las firme el empresario en trato directo con los trabajadores, es decir, aquello que se dice normalmente, el zorro dentro del gallinero.
Esa tarea de debilitamiento, de distanciamiento del trabajador respecto de la organización sindical, a nosotros los argentinos nos cuesta reconocerlo, en reuniones donde está el alma de una organización sindical, que es esta, el congreso con los delegados, es la oportunidad de, a veces, hablar descarnadamente.

lunes, 28 de junio de 2010

MANIFIESTO ANTE LA SITUACIÓN EN BARILOCHE

Tras los hechos ocurridos en San Carlos de Bariloche en el cual perdieron la vida 3 jóvenes y hubieron muchos heridos a mano de la fuerza represora del estado en este caso la policía de Rio Negro y el grupo especial Bora, que son el gatillo fácil de Saiz. No es sorpresa para nosotros que el resultado de la cotidiana discriminación, represión y hostigamiento policial del que somos victimas los jóvenes y trabajadores de los barrios obreros de esta ciudad, sea la resistencia. Los medios fascistas se niegan a mencionar las palabras gatillo fácil y quisieron y quieren hacer parecer como que los culpables de la violencia son los pibes e incluso que a Nicolás Carrasco y Fabián cárdenas no lo mato la policía (como lo hicieron con kosteki y Santillán), las balas siempre vinieron de un solo lado. Son estos medios y la sociedad burguesa de esta ciudad (cámara de comercio) la que dice estar tan sorprendida por tanta violencia, de que se sorprende una sociedad discriminadora e hipócrita, la violencia en los barrios ocurre todos los días, todos los días hay abusos policiales , es violencia cotidiana no tener nada.
La policía es la peor patota de Bariloche, hostigan a los pìbes a la salida del colegio, se meten ilegal y violentamente a las casas con cualquier excusa, arrestan y golpean ilegalmente a personas en las comisarias. Entonces ante tanta violencia institucional ante tanta injusticia es que surge la resistencia con movilización, piquete y asamblea, las únicas armas con las que cuenta el pueblo que quiere paz pero que ante todo quiere justicia.

                                         JUSTICIA PARA DIEGO BONEFOY

                               JUSTICIA PARA NICOLAS CARRASCO
                      JUSTICIA PARA FABIAN CARDENAS
               JUSTICIA PARA LUIS ALMONACID
          JUSTICIA PARA PILQUIMAN
       JUSTICIA PARA VERA
     JUSTICIA PARA CARON
Y TANTOS OTROS CUYAS MUERTES EN MANOS DE LA POLICIA HAN QUEDADO IMPUNE porque los jueces y el poder político los encubren
NO MAS GATILLO FACIL
DESMANTELAMIENTO DE LA POLICIA DE RIO NEGRO CORRUPTA
FUERA LA COMISARIA 28 POR QUE ALLI SE LEVANTE UN ESPACIO SOCIAL Y CULTURAL EN MEMORIA DE NUESTROS PIBES
JUICIO A LOS RESPONSABLES POLITICOS DE LA REPRESION Y ASESINATO DE NUESTROS PIBES

EXIGIMOS LA RENUNCIA DE LA CUPULA POLICIAL RIO NEGRINA
FUERA CUFRE
Y POR ULTIMO CONVOCAMOS A TODOS A SUMARSE A LA MOVILIZACION Y RESISTENCIA

MARTES A LAS 11hs GRAN MOVILIZACION CONTRA LA REPRESION Y EL GATILLO FACIL

GRUPO DE VECINOS Y JOVENES POR LA RESISTENCIA

miércoles, 23 de junio de 2010

INICIATIVA POPULAR CORRIENTE DEL SUDESTE


http://otrasvocesdelsudeste.blogspot.com/

INFORMA, INVITA Y DIFUNDE

Martes 29 de junio, 20:30 hs.: 2º Charla-Debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a cargo del Licenciado Luciano Salerni, Sub-Secretario de Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
                              Sala de Teatro "El Libertablas", Bv San Martín y 3 de febrero, Camilo Aldao.

Domingo 4 de julio, 20:30 hs.: 1º encuentro Ciclo de Cine Debate en Camilo Aldao, organizado por el grupo La Otra Cara. Presentación de la película Plata Dulce, de Fernando Ayala y Juan José Jusid.
                             Sala de Teatro "El Libertablas", Bv San Martín y 3 de febrero, Camilo Aldao.


INICIATIVA POPULAR CORRIENTE DEL SUDESTE
Camilo Aldao - Corral de Bustos - Isla Verde - Laborde

martes, 22 de junio de 2010

Bariloche, por Erico Westergaard

Difundimos breve y clara lectura interpretativa, perteneciente a Erico Westergaard, acerca de la industria turística y su esquema productivo enmarcado en una fiosofía económica determinada, a raíz de los hechos últimos en Bariloche.

Se ha dicho varias veces desde esta columna que la actividad turística genera inmensas fortunas y enormes miserias. Un concepto que hoy cobra siniestra vigencia con lo sucedido en San Carlos de Bariloche, la bella ciudad patagónica cuyos folletos evitan rigurosamente mostrarnos sus grandes barriadas donde sobreviven los excluidos. Para aquéllos que no conocen la estructura productiva de esta industria, es menester aclarar que cuando aquí se habla de exclusión la referencia no es a personas que han perdido definitivamente un lugar de trabajo, sino a ese inmenso ejército disponible para ser utilizado cuando llegan las temporadas. Que, como lo hemos denunciado reiteradamente, mientras el empresariado hace pingues ganancias en esos acotados periodos, quienes lo “ayudan” en el propósito suelen cobrar ajustados jornales que les impide hacer alguna reserva para los días (los más) que no son llamados a trabajar. Que esta realidad de concentración de ganancias arrastra a las gestiones municipales que la profundizan privilegiando obras y emprendimientos para estos núcleos de poder, tendientes a absorber el interés de visitantes obligados a apiñarse para gastar en los lugares controlados por las “fuerzas vivas” mejor posicionadas económicamente. Que son estos últimos los eternos mimados de las administraciones con consultas habituales para diseñar políticas que, por la parcialidad del enfoque, no pueden sino redundar en más inequidad a la hora de la distribución de los resultados. Que el corolario de estos despropósitos es la falta absoluta de armonía en el crecimiento, con desigualdades manifiestas en el acceso a los mínimos que requiere la vida digna. Que esta situación para nada es desconocida por sus responsables quienes, cuando son advertidos de su potencialidad conflictiva, se inclinan a pensar en la fuerza policial como elemento que encauce la normalidad que les conviene. Que la matanza de Bariloche es el punto más alto de una constante discriminatoria no exclusiva de aquel destino turístico.
En verdad, esta enumeración de sus características no plantea otra cosa que los perfiles de un esquema productivo ligado a la filosofía neoliberal depredadora y estupidizante, que habrá que ir dejando atrás a fin de sumar a este nuevo tiempo que transita el país y Latinoamérica. Una etapa cuyo signo novedoso y transformador toca cada uno de los aspectos de nuestras naciones, desnudando el raquitismo integrador de sus estructuras generadoras para dotarlas de ideas y convicciones que allanen el camino hacia la inclusión y la grandeza. El turismo es una hermosa parte de esa totalidad. Encierra potencialidades que, como el encuentro enriquecedor o el imprescindible equilibrio ambiental, son verdaderos disparadores para la construcción de mundos más solidarios. Claro que son virtudes que solo pueden florecer en el marco de una construcción política y social que ponga a la economía al servicio del hombre, arrebatando su manejo de las manos de los cultores de un mercado insensible y brutal, responsable final de las muertes del sur.

Erico Westergaard
turismoparticipativo@hotmail.com


“Situación política nacional y papel de la CTA”

Hugo Yasky - Rubén Dri - Norberto Galasso
Jueves 24/6, 19hs. Hotel Bauen.
-Presentarán: Rubén Dri y Norberto Galasso
-Expondrá: Hugo Yasky, Secretario General de la CTA
“Sobre la situación política nacional y papel de la CTA"
-Intervención de organizaciones y militantes de ámbitos sociales,
culturales, de Derechos Humanos, territoriales y políticos

Propuesta de declaración para el encuentro del 24/6:

Las organizaciones y compañeros que abajo firmamos, muchos integramos a la CTA, y otros hemos compartido y reivindicado su Historia:
Historia de una de las más potentes expresiones de resistencia y lucha del Pueblo Argentino contra el modelo Neoliberal, contra la impunidad, contra el vaciamiento del Estado y las privatizaciones, la desnacionalización de nuestra economía, la exclusión social, las “relaciones carnales” y el sometimiento al capital financiero.
Historia de creatividad y recomposición del campo popular. La que reconoció en su seno a jubilados, trabajadores desocupados, trabajadoras sexuales. La que respondió a la exclusión y fragmentación, abriendo la puerta de la central a los movimientos sociales, los piqueteros, los militantes territoriales y de derechos
humanos, y a todos aquellos que necesitaban encontrar un lugar para la defensa de sus derechos.
Historia de Trabajo por la unidad, como la que tempranamente alumbrara la Marcha Federal, junto a los compañeros del MTA que hoy conducen la CGT, junto a pequeños empresarios, estudiantes y otros sectores sociales.
Historia de Lucha contra la impunidad, por la Memoria, la Verdad, la Justicia. Como la que tuvo en la CTA el punto de encuentro de los cientos y miles de organizaciones y militantes que en todo el país construimos la multitudinaria movilización del 24 de marzo del 96, a 20 años del golpe, “contra el terrorismo de estado y el
neoliberalismo” .
Historia que dio combate a la represión, cada vez que un compañero caía víctima del modelo de muerte, con paros, movilizaciones y amplias articulaciones, como la que colmó las calles de Buenos Airess, luego del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, logrando la convocatoria a elecciones y la salida anticipada del máximo responsable de los crímenes, el ex presidente Duhalde.
Historia que puso límite al deterioro de la Salud y la Educación Públicas, y al de las condiciones de vida del Pueblo, con epopeyas como el Ayuno y la Carpa Blanca Docente, tres años instalada frente al congreso nacional.
Historia fructífera en la búsqueda de Nuevos Pensamientos, y en la elaboración de propuestas como la que dio lugar a la “Asignación Universal por Hijo”.
Historia de compromiso y militancia por la liberación e integración latinoamericana, como la que hizo de la CTA un referente ineludible en los foros y articulaciones regionales, y la encontró ejerciendo la solidaridad y movilización por Cuba, Bolivia, Chiapas, Venezuela y tantos otros.
Sin duda, esta Historia, estuvo en los cimientos del "19 y 20" y esta en los cimientos del avance popular que en estos años comienza a dar vuelta la página del modelo de exclusión y muerte, y marcha hacia un modelo nacional, popular, democrático, latinoamericano.
En estos años de asonadas reaccionarias y fuerte ofensiva de la derecha, la CTA junto con la CGT, en una política de unidad por la defensa de intereses estratégicos, fueron y son un pilar fundamental del proceso popular. Esto fue visible en las calles ante las intentonas destituyentes de la mesa de enlace, en la promoción y movilización por la ley de medios, en la recuperación del BCRA y la defensa de Mercedes Marco del Pont, en la reversión de los despidos de periodistas por parte del grupo Vila-Manzano ante el anuncio de una marcha conjunta de ambas centrales.
Porque la identidad y la coherencia exigen continuar la historia, de lucha contra el neoliberalismo y sus consecuencias, de busqueda de la unidad de los trabajadores y sectores populares, de creatividad y
organización para mayor democracia y distribucion de la riqueza.
Por que hoy, la Historia Nacional sigue necesitando de la CTA un protagonismo decisivo para sostener y profundizar el avance popular, apoyamos la continuidad del Compañero Hugo Yasky como Secretario
General de por la CTA

Convocan y adhieren: Movimiento Popular Patria Grande, Centro Cultural Enrique Santos Discepolo, Centro Nueva Tierra, Multisectorial de San Cristobal, Colectivo Ciudadania, Encuentro Nacional Popular y Latinoamericano, Frente Barrial 19 y 20 de diciembre, Centro Cultural del Peronismo Revolucionario, Agrupación Envar El Kadri, Corriente Política 17 de Agosto, Agrupación Manuel Ugarte, EDE-CABA (Encuentro Por la Democracia y la Equidad de la C.A.B.A.),

Rubén Dri, Norberto Galasso, Silvia Diaz, Nestor Borri, Gabriel Lerner, Marcelo Frondizzi, Quito Aragon, Marcelo Koenig, Lido Iacomini, Nacho Ivancich, Walter Formento, Ana González, Alejandro Kacero, Aurelio Argañaraz, Gabriel Rubinstein, Carlos Berman, Angel Alloatti, Nicolás Codesido, María Rosa Olano, Ana Galván, Marcelo Coria, Raúl Ramírez, Luis de Echeandía, Yanny Magliocchini, Ana María Lódola, Silvia Panebianco, David Santoni, Tomas Martinez, Diego Palacios, Guillermo Levy, Daniel Jatimliansky,