miércoles, 30 de diciembre de 2009

DE LAS ENCRUCIJADAS SE SALE ELIGIENDO UN CAMINO



Hay gente que acepta lo que la vida le depara, como inevitable y no piensa que rebelarse sea una buena idea.
Hay gente que desde chica discute con sus padres diciendo que no saben lo que quieren, pero que se oponen.

Unos son buenas personas..... y los otros nunca dejarán de ser un problema....

Hay ciudadanos que gustan de los poderosos. No se imaginan oponiéndose al ejército invasor, después de todo son tantos y siempre se puede negociar con ellos.
Hay humanos que sufren retortijones si conocen de niños que mendigan un espacio o mendrugo para vivir.
En el 2010 se puede pensar que ganar todo el dinero que pueda desde mi individualidad, es bueno y no debe ser cuestionado.
Y en este año hay otros que se acuerdan del terreno yerto construido por el neo-liberalismo desde 1976 por sus espadas asesinas y concluido por sus gerentes falsos-demócratas y no quieren ser más espectadores de la fiesta de unos pocos.

Hay varios que comprando tecnología petrolera, después de que un país asumiera las consecuencias de devaluar impiadosamente, siembran porotos verdes para chanchos y consideran que esto es un regalo de los dioses y que bien merecido lo tienen.

Y hay otros que diariamente se preguntan cómo se hace para sobrevivir en un país injusto y no perder la alegría, ni olvidarse de lo importante (sus afectos).
Hay algunos que se sienten fundamentales, casi padres de la patria, olvidando que sus abuelos bajaron de barcos, que huían de la miseria europea.
Y algunos no entienden porqué si trabajan 12 horas, no pueden ser dueños de su tiempo.

Están los que lloran diariamente por los malos gobernantes y porque no pueden disponer de mas dinero para contar. Sienten que les roban la herencia desconocida.
Y los que bailan y se chuman y se cuestionan y luego concluyen que ellos nunca podrán cambiar lo inmodificable.

Podríamos seguir enumerando las dos posiciones, las dos orillas, las dos opciones, la dualidad de una Argentina que no es fantasía, sino incontrastable realidad.

Si crees...
…que este país se hizo para pocos
…que deben ser ganadores los elegidos
…que el Estado le debe cobrar impuestos a otros
…que la renta es tuya, por tu herencia y nadie debe entrometerse
…que puedes contaminar si eso te da ganancias y no interesa el futuro
…que la democracia es útil mientras no logre la justicia social
…que a la Iglesia y al Ejército no se lo cuestionan
…que lo único que vale es el dinero
…que hay que enterrar la memoria, fundamentalmente la subversiva
…que es hora del voto ilustrado

Júntate con los tuyos en un partido político y no mientas tu condición y si esta nación te elige, es porque lo merece y algo aprenderán.

Ahora. Si piensas:

*que el trabajo es dignidad y mucho más, si puedes vivir de ello
*si consideras que tu jubilación es la seguridad y no el negocio de particulares
*si respetas al Estado que vela por el colectivo y no engorda funcionarios rapaces
* si te piensas en un país atado al destino de otros iguales
*si crees en la elección popular y gobernantes que cumplen sus plataformas
* si crees en ideas, más que en personas
*si imaginas la educación para todos, sin que el dinero sea el que concede
* si imaginas un país con pocos policías y menos cárceles
*si te despiertas con la utopía de una Argentina inclusiva y el deseo de caminar por ella


No te sientas solo, no te consideres sin fuerzas, hay una Iniciativa Popular para juntarnos los que todavía nos sentimos ríos, nos pensamos con sangre para regar e inteligencia para insistir, que a este país no lo ganaron, que es mucho el desquicio que hicieron mientras pensábamos como nos uníamos, que el tiempo de esperar terminó,.Una construcción colectiva es posible y necesitamos de tu Iniciativa para que al unirla a la de tantos nunca más, nos representen las caricaturas y si los mejores, elegidos por nosotros siendo todos y nunca mas un él (solo pavo real).











martes, 22 de diciembre de 2009

REGRESO AL PASADO.. PARA PENSAR

Se nos ocurrió como forma de alimentar el blog una sección en la que volquemos interpretaciones de acontecimientos pasados que, con ligeras variaciones, asoman en el presente, rescatando lecturas finas de la realidad nacional con puño de intelectuales cercanos a aquellos acontecimientos. Se trata de la recurrencia de conductas donde operan los intereses de clase presentes en nuestra historia y que no resultan tan fáciles de asociar. Un caso típico es, por ejemplo, lo del discurso de Alfonsín enfrentando a la Sociedad Rural y poniendo en blanco sobre negro que la conducta de la oligarquía no distingue entre peronistas o radicales cuando de algún modo resultan afectados sus intereses.

Enviamos una primera fuente. Los párrafos originales entrecomillados corresponden a la nota “Miedos, complejos y malos entendidos" escrita por Ismael Viñas en la revista Contorno (Nros. 7 y 8) publicada en Julio de 1956. La transpolación sugerida con fechas y signos de interrogación NOS PERTENECE.

“Los grupos conservadores habían llegado a 1943 (2001?) completamente desacreditados. Aun dentro del marasmo político en que estaba hundido el país, ellos, los que detentaban el poder, se distinguían: prácticamente eran los representantes del cinismo, de la absoluta falta de ideales, los que enseñaban que el gobierno se tiene porque sí, sin otro objetivo que el disfrute personal.
Estos diez (ocho?) años han logrado rejuvenecer al conservadorismo de un modo mágico: sin que nada haya cambiado aparentemente en él, ni los hombres ni las ideas, todo su viejo bagaje puede ser utilizado como si fuera nuevo.
Así, grupos que utilizaron abiertamente el poder en beneficio de intereses particulares (ganaderos, colonialistas) hoy hablan del interés general de la Nación. Lo curioso es que las medidas que ahora proponen para proteger ese interés general son las mismas que antes les sirvieron para muy otra cosa. Casi todos se escudan en la palabra libertad: libertad de comercio, libertad de industria.

Anudan este razonamiento con otro: el peronismo halagó a las masas, utilizó sus anhelos elementales para dirigirlas y engañarlas, tomó medidas contrarias al interés nacional cubriéndolas con frases demagógicas. Ergo, ellos que proponen medidas impopulares, que arrostran heroicamente la impopularidad, son los puros, los que no buscan engañar; y, con prescindencia de lo que esas medidas sean en concreto, infieren de su sola impopularidad su bondad. Logran así crearse una buena conciencia, al menos externa: ha prendido en ellos el convencimiento de que están en lo cierto y de que sus intereses de grupo son realmente los intereses del país, el bien del país. Hace diez años los conservadores jóvenes admitían que “el que no roba es un sonso”. Hoy están convencidos de que volver a la economía agrícola-ganadera coincide con el interés general.”

miércoles, 16 de diciembre de 2009

REFLEXION: ANALISIS DE COYUNTURA III

LA RAZON PROFUNDA. Para intentar explicar la magnitud de la derrota, queremos hacer centro en datos duros de la realidad material.
Llamamos datos duros de la realidad material a factores determinantes de la realidad económica que incidieron directamente sobre la voluntad del electorado. El proceso de cambio de la situación económica en la República Argentina vino de la mano de la “revolución agraria”. La revolución agraria consistió básicamente en el desplazamiento de la producción agrícola tradicional trabajo intensiva en esta nueva producción agrícola capital-intensiva. Los precios internacionales sostenidos por la irrupción de la demanda masiva de alimentos por mega-mercados no tradicionales cuajaron con la revolución tecnológica en la agricultura y la ganadería de la mano de los agroquímicos y las nuevas maquinarias alumbrando saltos cualitativos en la productividad de la tierra, siembra directa considerada. Un fuerte desplazamiento del capital financiero especulativo hacia el sector agropecuario impulsó con inusitada fuerza rendimientos extraordinarios y la ampliación impensada de la “mancha verde” sojera a casi toda la superficie cultivable.
Observamos que este proceso fue insuficientemente analizado en sus efectos económicos y sociales, sobre todo en nuestra región: periodística e intelectualmente. Comprendemos que es la causa excluyente del nuevo conglomerado social que da sustento al reverdecer del “modelo agroexportador” levantado entusiasta y agresivamente por los grupos económicos asociados a su suerte en la Mesa de Enlace, incluida su nueva niña mimada, la Federación Agraria. A ese tren se subió el oportunismo de la hasta entonces escuálida oposición, incluyendo sectores tradicionalmente poco proclives a compartir la cosmovisión de la Sociedad Rural, como gran parte del radicalismo. Y esto último es así bien que le pese a la izquierda y a parte del peronismo que se empeñan en regalar a la oligarquía los afectos de amplios sectores medios que el campo popular no puede ni debe resignar de sus filas.
En efecto, interpretamos que desde el campo popular hemos pecado en la subestimación de los resultados directos de ese fenómeno sobre las fuerzas sociales situadas en su área de influencia. Desde el núcleo de la pampa gringa cordobesa y santafesina con piso en los 30 quintales por hectárea y siembra directa, la revolución agraria fue extendiendo la mancha de “zona ocupada” a límites impensables, abarcando la casi totalidad de esas provincias, a las que se sumaron Entre Ríos, Santiago del Estero (llegó a ser cuarta productora de soja), Chaco, La Pampa y grandes extensiones de la Provincia de Buenos Aires tradicionalmente afectadas a la ganadería.
Muchos de nuestros colonos se convirtieron en verdaderos pioneros de la expansión sojera por todo el territorio de la República desembarcando inclusive con su renta diferencial en las tierras fértiles de la medialuna boliviana y del Paraguay. Arrasaron a su paso con los campesinos de la economía agraria familiar de subsistencia que cobijaban los montes autóctonos, comprándoles sus propiedades o sus derechos con el producto de una cosecha, desmontando y arrojando los nuevos desocupados a los suburbios de pueblos y ciudades. Mientras en A Dos Voces se chichoneaba con la ocupación de tierras en el sur por algunos grandes capitalistas del Norte, capitalistas agrarios de nuevo cuño bien argentinos hacían lo propio en Bolivia y en Paraguay.
Frente al motor de la multiplicación de la renta capitalista o maximización de las ganancias, de poco valen los lamentos o las consideraciones éticas. Los malos modales (egoísmo, soberbia, prepotencia) de los exponentes de este proceso que comenzaron a mostrarse ahora en sociedad, no distan en realidad de la ética y modales propios de todos los burgueses capitalistas que en distintas latitudes y circunstancias históricas tuvieron oportunidad de asomar la cabeza en los procesos sociales cuando empezaron a juntar la plata en pala (acumulación de capital) y tuvieron que hacer frente a fuerzas o instituciones que trataron de ponerles límites.

martes, 8 de diciembre de 2009

DESPABILANDO

El poder del complejo agromediático parece ser más eficaz en la construcción de concensos al interior de sus estructuras, con líneas bien definidas de arriba hacia abajo, jerárquía compacta y concentrada como el organigrama de una mulitnacional. Y desde las cúpulas empresariales de los grupos que hilan la especulación, oscuros hombres, de acá y de allá, con sus congresales de turno, hechan raices de su poder fáctico en "el interior del interior", por caso nuestro glorioso sudeste cordobés, utilizando de títeres con intereses desnudos, a la mayoría de los produtores y peones rurales de nuestras localidades, meras personas formateadas en sus conciencias, poniendo velo sobre las contradicciones de intereses de clase que deriva tendenciosamente en un armónico cuadro de relaciones entre patrones y trabajadores del sector y neutraliza el poder de organización de los trabajadores para defender sus intereses de clase y luchar por mejores condiciones de trabajo y ambiente (salud, educación), y no sólo para si, sino para la amplitud del cuerpo de habitantes. La inautenticidad del sujeto sobreabunda en nuestras localidades, en todos los ámbitos.
La embestida gauchócrata desea mantener a toda costa el modelo primario exportador, y si bien esto está dirigido por aquellos hombres oscuros, rapaces, antihumanos que deciden qué líneas se bajan a cada punto del planeta, nuestros "gringos" no parecen estar empachados de soja. El monoculativo impuesto avanza, modifica nuestros paisajes. Ya casi no se practica la rotación de cultivos. Naturalización de prácticas, ¿Está todo dado?
Una de las graves problemáticas que ancla el complejo sojero en cada una de nuestras localidades es la parquerización rural del éjido urbano y sus concecuentes impactos negativos.
Camilo Aldao es una ilustración de aplicación de estas políticas. Desde el boom de la mercancía fetiche tras la devaluación de nuestra moneda productores (sobre todo) y empresas agropecuarias han instalado una veintena de inmuebles entre pequeñas plantas de almacenaje de cereales para la comercialización directa con comisionistas y/o exportadoras; galpones tinglados para semillas, herramientas y agroquímicos; y depósitos para expendio de insumos. Todo esto en connivencia con el actual intendente electo en 2003 Carlos D. Baeza, sumado al aval legislativo (con falta de compromiso jurídico, intelectual y social) del bloque oficialista Unión por Córdoba en el Honorable Concejo Deliberante.

Además, hay manzanas en las que directamente se cultivan soja y el 90% del perímetro del radio urbano también está sembrado con soja. Entre apuros, favores personales, y la incomunicación a la comunidad de estas gestiones de infraestructura rural en el pueblo, la prevención no es la práctica habitual para la sanidad ambiental y humana. Circulan en cualquier calle los mosquitos fumigadores (y se limpian sus picos sin adecuadas condiciones preventivas, en algunos casos cerca de hogares), se transportan agroquímicos de un lado a otro, ni siquiera se tuvo en cuenta el factor vientos: tanto las viejas acopiadoras como los nuevos inmuebles se ubican en las zonas norte y sur de la localidad, con la sola excepción de una cooperativa, al oeste, implicando el vuelo de partículas tóxicas para cualquier ser humano. Incluso los empresarios propietarios de los terrenos destinados a la instalación de estos inmuebles no han cumplido, entre otros requisitos, con la obligación de "forestar en forma de cortinas con plantación de álamos". El complejo polideportivo a la A.M. Def. de Boca Juniors S.C.D está ubicado en el rincón Noroeste, con 300 mts de perímetro lindados con soja cultivada para la cosecha 09/10. Los árboles plantados desde la inauguración del complejo en la década pasada, no son capaces de cubrir totalmente la expansión de partículas agrotóxicas. Próxima la apertura de temporada de verano, las personas que recurran al predio estarán expuestas a las fumigaciones. Otro de los complejos, del C.E.C., está rodeado por dos plantas de silos y tres galpones.
De esto participan empresas agrocomerciales, cerealeras, productores, municipalidad, y muchos trabajadores que son los que tienen que aplicar los productos. ¡Hasta vecinos fumigan el patio con raundup!

De todo esto se habla, pero falta avanzar colectivamente. Hubo denuncias, y la propiedad privada está protegida y las respuestas frecuentes: hay que notificarse y pedir orden al juez. ´También algunas iniciativas de repudio, como el uso de barbijo y una remera con la inscripción "Cómo podemos tener aire puro si nos rodean silos" por parte de nuestro compañero camilense en las calles. También dos breves comunicados por radio. No tuvo convocatoria. Recién este año un reducido grupo de vecinos está buscando articular y armar algo que derive en la sanción y puesta en práctica efectiva de una ordenanza ejemplar (*) (**)
Desde 2003, visagra respecto del paisaje artificial transformado en Camilo Aldao, no es casual, aumentaron alarmantemente los casos de cáncer e intoxicaciones respiratorias. Nuestro propio compañero sufrió en el 2000 una forma de polineuritis y lo primero que le preguntaron al diagnosticar el caso fue "¿Ud vive en el campo o cerca de plantas de acopios?"
Este post es una aproximación a la problématica tratada para difundirla y tomar conciencia de los peligros que nos amenazan, y no se cuentan en nombre de la rentabilidad capitalista avarienta e inhumana.

(*) Ordenanza Nº 1519/09 VGB


domingo, 6 de diciembre de 2009

REFLEXION: ANALISIS DE COYUNTURA II


RAZONES CIERTAS PERO INSUFICIENTES DE UNA DERROTA NACIONAL. Existe una fuerte inclinación a adjudicar a la “inestabilidad e inconsecuencia” de las clases medias de la sociedad argentina gran parte de la responsabilidad del resultado electoral del 28 de Junio.
Primer reparo: estas elecciones pusieron sobre el tapete también la inestabilidad e inconsecuencia de la clase trabajadora. En Córdoba, la clase trabajadora dividió sus afectos entre Schiaretti (menem-cavallista pro-sojero) Juez (oportunista-pro-sojero) y Mestre (demoliberal pro-sojero). De modo que si la recuperación del proyecto nacional y popular exige el “rescate” de importantes sectores de la clase media, también ocurre lo mismo con importantes sectores de la clase trabajadora. Volvemos entonces a interrogar nuevamente: ¿Es un problema que reside en el manejo del aparato mediático a consecuencia de los nuevos rasgos de la sociedad “virtual”? ¿Es en consecuencia la nueva Ley de Medios Audiovisuales la panacea?
Segundo reparo: Si bien el acoso mediático llegó a ser opresivo e indudablemente efectivo, no debemos olvidar que el pueblo argentino fue sometido durante muchos años al mismo torpedeo, lo que no obstó a resonantes victorias electorales del campo popular. La resistencia peronista llegó a tener prohibido hasta el uso de sus símbolos emblemáticos junto con la más monolítica propaganda antiperonista de la oposición. No basta la opresión discursiva para torcer la conciencia adquirida y cimentada por razones materiales profundas. Cambiar la opinión de un productor sojero a fuerza de discursos es tarea tan inútil como la de convencer a un peronista que vote en contra de quien puso en su horizonte de vida el derecho a casa, educación y salud para sí y para toda su familia. En rigor, ¿fué, es, un problema de comunicación, de elaboración del mensaje? Pensamos que no. Desde mucho tiempo a la fecha la disyuntiva electoral no había sido más inteligentemente planteada que en esta ocasión. Tanto en lo que hace al carácter plebiscitario de la gestión de gobierno como al enfrentamiento entre dos modelos o dos proyectos de país. Pocas veces hemos tenido elecciones donde se hubiera puesto a la consideración del pueblo la opción entre un país industrial inclusivo con intervención decidida del estado y un país agro-exportador excluyente, librado a las fuerzas del mercado. En trazos gruesos, esa alternativa fue planteada. Y los voceros de la posición nacional y popular fueron Nestor Kirchner y Cristina Fernandez, ambos máximos jefes del gobierno que intentó, con todas sus contradicciones, llevar adelante la alternativa popular, con no pocos y hasta no hace mucho impensables aciertos en su haber. Y nadie puede negar que sus discursos fueron lo suficientemente claros y terminantes, al par que distintos y enfrentados a los de la oposición. Nadie tuvo expositores más limitados, vacíos y superficiales que la oposición.
¿Son las demandas anticorrupción insatisfechas las que arrojaron a la oposición a grandes sectores populares? Pensamos que no. Sí que un sector importante pero para nada decisivo puede haber sido llevado a un voto repudio a las inconsecuencias del gobierno también en esta materia, tanto por la dudosa conducta de algunos referentes de sus propias filas como a la conducta concesiva o prescindente frente al despliegue de personajes comprometidos en tales prácticas. Sin embargo, los resonantes triunfos electorales de los máximos exponentes de la corrupción en funciones de gobierno durante el menemismo excluyen toda posibilidad de asignar a este factor una incidencia determinante en la derrota del gobierno. La sola presencia del más sospechado de los candidatos de la oposición y máximo triunfador nos ahorra mayores fundamentos.
¿Fue el abandono de la política de alianzas de los Kirchner? ¿El tránsito que va del transversalismo al apoyo en la estructura tradicional del Partido Justicialista, los mentados gordos del conurbano bonaerense?
Creemos que no. Creemos que fue un error lamentable sobre todo en proyección a futuro, porque puso en riesgo la andadura del proyecto nacional y popular al desorientar incipientes pero seguras columnas en crecimiento con su enfático viraje hacia quienes hacen de su acumulación de poder y del pragmatismo político su razón de ser; pero no podemos afirmar cándidamente que los referentes o las organizaciones políticas que florecen en defensa del gobierno popular hubieran contrarrestado, en esta coyuntura, el caudal electoral del aparato justicialista que le permitió al menos empardar la debacle producida en el interior de la Provincia de Buenos Aires.
A los factores apuntados los reconocemos como reales e incidiendo en los resultados, pero no de modo determinante. La gravosa e inconducente práctica en la gestión de gobierno de desplazar a los funcionarios más competentes por especulaciones electorales o el abandono de aliados seguros y eficaces pero poco proclives a los apoyos incondicionales, también horadaron el prestigio del gobierno y la credibilidad de muchos compañeros que adhieren a posiciones progresistas. Basta ver el empacho de votos de Pino Solanas a expensas del gobierno, con especulación oportunista incluída.