lunes, 30 de agosto de 2010

ENTRE LA INFLACIÓN EXTORSIVA Y LA TRAMPA DE LAS POLÍTICAS ANTIINFLACIONARIAS (2da parte)

Difundimos excelente trabajo sobre inflación. Fuente: Agencia Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 04/04/10. Por   
Alberto José "Pepe" Robles



Inflación, crecimiento y redistribución de la riqueza
En la Argentina de 2010 hay que prestar atención a dos procesos concretos y su relación con la inflación: la redistribución de la riqueza y el crecimiento. En términos muy generales debe decirse que un proceso de alto crecimiento de la riqueza y de alta redistribución de la riqueza, contendrá fuertes tendencias inflacionarias. Esto es inevitable.
Aquí se produce un primer debate sobre "el modelo" económico, entre aquellos partidarios de crecer a "tasas chinas", aún con tasas de inflación relativamente altas (China tuvo una inflación de 2,7% mensual en febrero-2010) y aquellos pardidarios de crecer mucho menos, con el objetivo prioritario de evitar la inflación.
En general, la derecha tiende a dar máxima prioridad al objetivo de bajar la inflación, aún a costa de sacrificar el crecimiento y aumentar la pobreza, haciéndolo mediante las llamadas políticas de "ajuste", reduciendo salarios y el gasto público dirigido a redistribuir riqueza, y aumentando impuestos y el endeudamiento externo.
Pero hay que tener en cuenta que, en un país con mucha desocupación y mucha pobreza, sólo una alta tasa de crecimiento permitiría alcanzar niveles dignos dentro de un plazo prudencial.
Por ejemplo, en la Argentina, si se parte de una tasa de pobreza del 56% y una desocupación del 30% en 2002, a ojo de buen cubero, se necesitan tasas de crecimiento promedio del 8,5% durante al menos 20 años para volver a una situacion social similar a la que el país tenía antes del golpe de 1976 (casi pleno empleo, hambre y pobreza cercanas a cero y criminalidad bajísima). Con esa tasa del 8,5% de crecimiento, el país alcanzaría el nivel de riqueza de España en 2023 y el de Estados Unidos en 2031, pero si la tasa bajara al 5,2%, Argentina recién alcanzaría a España en 2081. (1)
Es decir, a las tasas de crecimiento que se han generado en el período 2003/2010, la Argentina podría comenzar a acercarse a un nivel de vida más o menos parecido al que la gente hoy pretende, hacia el año 2020.
Pero si el crecimiento baja al 5%, como tendencia, esas metas comienzan a evaporarse y a extenderse a lo largo del siglo XXI. Dicho de otro modo, si realmente se pretende terminar con la pobreza en un lapso prudencial y no irlo postergando para momentos que nunca llegan, es indispensable tener tasas del 7-9% anual durante lapsos prolongados. Y eso conlleva tensiones inflacionarias inevitables.
En realidad el crecimiento por sí solo no produce inflación, lo que sucede es que, cuando hay una alta tasa de crecimiento (como sucede en Argentina desde 2003 con una tasa promedio de más del 7%) es difícil que la inversión aumente al mismo ritmo. Esta diferencia de crecimiento entre la producción y la reinversión siguiente, tiende a generar inflación.
Es que si la inversión no sigue el ritmo de la producción del año anterior, hace que no aumente la oferta e incluso a que baje, si no se mantiene el stock de capital existente. Esto provoca que baje la cantidad o la calidad del producto, o ambas. El alto crecimiento aumenta la demanda y por ello debe ir acompañada del correspondiente aumento de la capacidad productiva (en tiempo y forma). Esto implica nueva inversión, por encima de la renovación del stock de capital existente, para responder a la mayor demanda.
Este proceso se tiende a agravar cuando se ponen obstáculos a la inversión especulativa o a la inversión depredadora (social y/o ambientalmente). Pero claro, aumentar la inversión facilitando la inversiones especulativas y depredadoras podrá tender a bajar la inflación, pero el precio social y ambiental que se paga es mucho mayor y con consecuencias negativas persistentes en el tiempo.
Otro fenómeno "depredador" que se produce cuando un gran crecimiento produce un aumento del ingreso de la población, es que las grandes empresas con poder de mercado se ven tentadas a "manotear" esa mayor capacidad adquisitiva que tiene la población, no mediante una nueva inversión que aumente la producción, sino mediante una simple remarcación de los precios.
Por lo tanto una parte fundamental de una política antinflacionaria que no recurra al "ajuste", es encontrar nuevas vías de inversión, recurriendo por ejemplo al sector cooperativo, a las pymes y al ahorro popular.
La segunda manera clásica de bajar la inflación es no aumentar el salario real, o aumentarlo de manera muy pausada y a largo plazo. Esto es aceptable en países con altos salarios, donde al trabajo le corresponde el 50% o más de la riqueza producida. Pero no es aceptable en países con bajos salarios, donde el trabajo recibe una pequeña proporción de la riqueza, como sucede en América Latina, la region más desigual del mundo. En Argentina, por ejemplo, hasta 1976, el trabajo recibía entre un 45% y un 50% de la riqueza total, con un pico histórico del 50,84% en 1954 y un 47% en 1973, seguramente superado en 1974, aunque a partir de ese año el INDEC dejó de realizarse este cálculo. (2)
Ese porcentaje se derrumbó bajó con la dictadura, para recuperarse un poco luego del retorno de la democracia, pero sin alcanzar el promedio de participación que el trabajo recibía antes de 1976, ubicándose en la década de 1990 en torno al 40%. La crisis de 2001 volvió a hacer retroceder la porción correspondiente al trabajo en el producto total, tocando fondo al comenzar 2003, cuando cayó al 34%. (3)
Por lo tanto, para llegar al 50%, en un país como Argentina (y en general en América Latina), en un plazo digamos de 15 años, con una tasa de crecimiento promedio del 8% y una desocupación del 8%, se necesita aproximadamente un aumento del salario real del 7% anual. Sin esto no hay verdadera redistribución de la riqueza y por lo tanto el crecimiento no va a la gente, sino a la clase alta. Pero esto también implica importantes presiones inflacionarias.
Por lo tanto, ya de por sí, un país que decida crecer a una alta tasa (por ejemplo 8% anual) durante un período prolongado (digamos 20 años), y con eso bajar la desocupación casi a cero, eliminar la pobreza y el hambre y llevar la retribución del trabajo al 50% (el otro 50% a los inversores y autónomos), necesariamente tendrá considerable presiones inflacionarias, con las que tendrá que convivir durante dos o tres décadas. 

Notas:
(1) Burbridge, Martín (2007). "La clave está en la inversión. La Argentina podría alcanzar el PBI per cápita de EEUU en 25 años", Infobae.
(2) Consultora Equis (2006). "Estudio sobre distribución funcional del ingreso, brecha y coeficiente de Gini. Evolución año 1993-2ª semestre 2006".
(3) Consultora Equis (2006). "Estudio sobre distribución funcional del ingreso, brecha y coeficiente de Gini. Evolución año 1993-2ª semestre 2006".

sábado, 28 de agosto de 2010

IMPORTANTES DOCUMENTOS EN TORNO AL "INFORME PAPEL PRENSA: LA VERDAD"

El Poder Ejecutivo Nacional presentó ayer en el Congreso de la Nación el Proyecto de Ley del Marco Regulatorio de Papel para Diarios. El mismo declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.
Tomamos como fuente una entrada del blog "La Jabonería de Vieytes" de cros que construyen una prensa alternativa en el feudo puntano.  

El proyecto también contempla la creación en el ámbito del H. Congreso de la Naciónla COMISIÓN BICAMERAL DE SEGUIMIENTO DE LA FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PASTA CELULOSA Y DE PAPEL PARA DIARIOS, que tendrá el carácter de Comisión Permanente.
A los fines de la elaboración del Marco Regulatorio de la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, se dispone la creación de un CONSEJO CONSULTIVO FEDERAL, a cuya integración se invitará a los representantes de los diarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del interior de la REPÚBLICA ARGENTINA.
Los criterios a los que deberá adecuarse el Marco Regulatorio son los siguientes:
a. Establecer las condiciones tendientes a asegurar la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, con materia prima nacional.
b. Disponer las medidas que permitan el abastecimiento de todos los medios de información gráficos que lo requieran, en condiciones igualitarias, asegurando el respeto de la igualdad en los precios de compraventa del producto y demás condiciones de contratación, debiendo evitarse la distorsión de los precios de mercado.
c. Promover el desarrollo de la prensa independiente, garantizando los medios para la publicación de ideas y opiniones y contribuyendo al derecho de libertad de expresión.
d. Resguardar el acceso de todos los ciudadanos a las noticias.


Documentos:
El Proyecto Remitido:

Papel Prensa, Documento Final:

Lidia Papaleo de Graiver:

Rafael Ianover:

José Pirillo

Víctor Javkin




Molinas (hijo) niega las mentiras publicadas ayer por Clarin

Aca va la nota de Pagina 12 que seguramente quisieron censurar, en la
que Molinas (hijo) niega las mentiras publicadas ayer por Clarin:

El país|Jueves, 26 de agosto de 2010
El hijo de Molinas aclaró lo actuado por su padre
El fiscal había pedido anular la venta

El fallecido fiscal Ricardo Molinas, que durante la gestión de Raúl
Alfonsín investigó la transferencia del paquete accionario de la empresa
Papel Prensa a sus actuales socios privados, pidió en su momento la
anulación de esa operación y realizó las correspondientes denuncias
penales, aseguró su hijo y entonces secretario, Fernando Molinas.

Así, salió al cruce de un comunicado de los diarios Clarín y La Nación
según el cual la venta de acciones de la familia Graiver a los nuevos
socios “fue investigada ya en democracia por el entonces fiscal nacional
de Investigaciones Administrativas, Ricardo Molinas, que no encontró
irregularidades”. Según Molinas hijo, “tal afirmación no es cierta”, ya
que su padre “formuló diversas denuncias penales y solicitó la nulidad
de la adjudicación recaída en los diarios”, motivo por el cual decidió
radicar una causa en el Juzgado Federal 3 de la Capital Federal.

En un comunicado, Molinas hijo transcribió textualmente las conclusiones
del dictamen emitido por la Fiscalía Nacional de Investigaciones
Administrativas en 1984, tras analizar las denuncias de “presuntas
irregularidades en la transferencia de las acciones de Papel Prensa”,
hechas por el entonces diputado Norberto Imbelloni. En el cuarto punto
de aquel dictamen, el fiscal Molinas consideró que los miembros de la
Junta Militar habían cometido el “delito de encubrimiento” al autorizar
la venta de Graiver a Clarín, La Nación y La Razón a fines de 1976. Esa
autorización, resaltó, se consumó “apenas un mes antes de la detención,
desaparición e interdicción” de los Graiver, “ocultando todo lo
referente a dicha vinculación hasta que la transacción quedó concretada”.

Molinas hijo también contrastó la actitud de su padre luego de que la
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo decretara en
agosto de 1984 el cese de la interdicción de bienes de los Graiver,
“retrotrayendo las cosas al estado en que se encontraban con
anterioridad al desapoderamiento” que ejerció la Junta Militar. “Como
consecuencia de ello –concluyó–, en el mismo expediente se remitió copia
del dictamen al presidente de la República a fin de que se adoptasen los
recaudos pertinentes para lograr la nulidad de los convenios, en lo
relativo a Papel Prensa S.A.”

Clarín ordenó retirar Tiempo Argentino de los quioscos porteños

Esto salió en la tirada de Reconquista Popular.
DIFUNDIR
Por Carlos Ramírez
de Angel Crego, el El jueves, 26 de agosto de 2010 a las 17:14

Urgente: Clarín ordenó retirar Tiempo Argentino de los quioscos porteños

Carlos Ramírez, Jueves, 26 de Agosto 2010 

Los principales corredores de distribución de diarios tuvieron que
vender compulsivamente los ejemplares del diario Tiempo Argentino que
publicó en su portada la réplica a la solicitada difundida ayer por
Clarín y La Nación escrita por Isidoro Graiver en la que negaba
cualquier tipo de irregularidad de Papel Prensa SA por Clarín, La Nación
y La Razón en los comienzos de la dictadura militar.Tiempo Argentino
publicó la entrevista que Isidoro Graiver le concediera a los
periodistas Cynthia Ottaviano y Juan Alonso el pasado 11 de junio en la
que afirma que "la presión era permanente, los aprietes eran permanente,
fue una cosa asquerosa, nos humillaron", en referencia al robo de Papel
Prensa a la familia Graiver.Llamativamente en un alto porcentaje de los
quioscos de diarios porteños no se consigue la edición de Tiempo
Argentino. Algunos canillitas guardaron ejemplares que venden a pedido
de clientes habituales. Un sector del gremio de los canillitas evalúa
presentar un reclamo formal pero admiten las dificultades por temor a
que Clarín y La Nación, los dos diarios de mayor tirada, comiencen una
escalada de desabastecimiento.Resulta llamativo también que Página/12
tampoco pudo salir a la calle por supuestos problemas en la imprenta.La
semana pasada, 24 horas después del anuncio del gobierno sobre las
irregularidades con las que opera la autoextinta Fibertel, medio millón
de usuarios de la competencia de esa empresa padecieron el corte de
servicios que serían producto de sabotajes en GBA Sur y centro del país.

viernes, 27 de agosto de 2010

Ajá, una solicitada!

Si la oposición aguardaba que el 24 de agosto fuera recordado como el día que cayeron las facultades delegadas, perdió. Fue el día que la presidenta habló de Papel Prensa. Difundimos entrevista que periodistas de Tiempo Argentino realizaron el pasado 11 de junio a Isidoro Graiver. Después del Informe Papel Prensa presentado por nuestra Presidenta en otro discurso de cátedra, Clarín y La Nación publicaron una solicitada firmada por el hermano del ex propietario de Papel Prensa. Actúan como un rayo, utilizando una figura para desprestigiar un informe histórico, con el que se van destapando cosas de aquellos cercanos años oscuros.
Pues, entonces, ¿qué comentaba Isidoro Graiver hace un par de meses? Fuente: Tiempo Argentino

jueves, 26 de agosto de 2010

ENTRE LA INFLACIÓN EXTORSIVA Y LA TRAMPA DE LAS POLÍTICAS ANTIINFLACIONARIAS (1ra parte)

Difundimos excelente trabajo sobre inflación. Fuente: Agencia Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 04/04/10. Por   
Alberto José "Pepe" Robles


Inflación y trabajo

Empecemos por decir que la inflación es un componente estructural de la economía de mercado. No existe ni ha existido ninguna economía de mercado sin inflación. De lo que se trata, entonces, cuando se habla de inflación, es de establecer cuánta inflación es aceptable e incluso buena y desde cuánto trae más problemas que beneficios.Y es ahí donde los economistas monetaristas y liberales (ortodoxos) se enfrentan duramente con los economistas keynesianos y desarrollistas (heterodoxos). En términos muy generales podríamos decir que para la derecha bajar la inflación al mínimo es una priodidad máxima, mientras que para la izquierda y los desarrollistas, bajar la inflación es menos importante que crecer y redistribuir los ingresos. En otras palabras, los gobiernos conservadores tienden a bajar al máximo la inflación, casi siempre a costa del ingreso de la mayoría de la población, directamente vinculada al nivel de salarios y el gasto público, mientras que los gobiernos "progresistas" tienden a mejorar la situación económica de la población, generando presiones inflacionarias.
Puede decirse que en los años '90, la "inflación adecuada" oscilaba entre el 1% mensual y el 3% mensual, correspondiendo esta última a políticas desarrollistas heterodoxas en países de alto crecimiento (Fuente). Sin embargo, luego de la Crisis Global 2008/2009 estas "metas" han sido reexaminadas, ya que fracasaron como colchón, y la mayoría de los economistas actuales (tanto ortodoxos como heterodoxos) está pensando que las pautas inflacionarias de los '90 eran demasiado bajas y que causaron más daño que beneficios, y que por lo tanto en el futuro debieran aumentarse co0nsiderablemente (Fuente).
La inflación tiene muchas causas. En general, cada sector menciona sólo aquellas causas que no le significan sacrificar sus propios ingresos. A título meramente informativo, se mencionan a continuación algunas causas de la inflación:
Aumento de precios intencional por parte de las empresas que tienen poder de mercado (concentradas) para aumentar su cuota de participación en el ingreso nacional, generalmente a costa de los salarios y del gasto público.
"Recalentamiento" debido al alto crecimiento de la riqueza, cuando la inversión no crece en la misma proporción.
Apropiación del aumento de ingresos en la población, postergando inversiones, por parte de grandes grupos empresarios en economías de renta.
Emisión monetaria cuando hay déficit y no hay crecimiento económico.
Aumento de precios estratégicos para la economía (alimentos difíciles de sustituir en la dieta popular, como el arroz en Asia, la pasta en Italia o la carne en Argentina; petróleo, etc.) No es propiamente inflación (porque no se trata de un aumento generalizado de los precios), aunque es presentada generalmente como si lo fuera.
Inflación mundial. En este sentido hay que tener en cuenta que, luego de la crisis global de 2008/2009 y la emisión monetaria y el déficit histórico con que respondieron los mayores países del mundo.
La inflación es un fenómeno que siempre y en todas partes ha generado grandes discusiones. Sin embargo hay algunos aspectos en los que todos están de acuerdo: la inflación no afecta a todos por igual, sino que afecta más a los que tienen ingresos "fijos" y afecta menos a los que tienen capacidad para establecer el valor monetario de sus ingresos. Ante esto uno diría, chocolate por la noticia, porque precisamente la inflación es eso, cuando se suben generalizadamente los precios. Si todos pudieran subir el precio de sus ingresos con el mismo poder, la inflación sería neutra; pero como no es así, y algunos tienen sus ingresos "más fijos que otros", la inflación favorece más a quien tiene más capacidad para imponer el precio de sus ingresos en el mercado. Por eso, la inflación -entre muchas otras cosas- es un "arma" de mercado, siempre disponible para aquellos que tienen el poder de subir sus ingresos. Curiosamente, de este aspecto de la inflación, casi no hablan los economistas "serios" ni los grandes medios.
Como todo fenómeno complejo, la inflación admite gran variedad de abordajes, y diversas maneras de atacar sus múltiples causas y se presenta también en gran variedad de situaciones. Precisamente como las causas de la inflación son múltiples y los niveles admisible de inflación también son múltiples, la clave de la política económica en cada caso está en qué variables van a tocarse ("ajustarse") en cada caso. Para ser claros, no es lo mismo bajar la inflación porque las grandes empresas aceptan ganar una porción menor de la renta total, que bajar la inflación porque se obliga a los trabajadores a reducir sus salarios reales o reducir la inflación, bajando el gasto público con reducción de las jubilaciones. Otro aspecto fundamental de la inflación son las expectativas de la población: no es lo mismo que la población "sienta" que la inflación es del 20% mensual, que que "sienta" que es del 2% mensual. En el primer caso, sin que exista ninguna otra causa, la inflación tenderá a ser del 20% mensual, en el segundo caso la inflación tenderá a mantenerse moderada. Aquí los medios de comunicación y las declaraciones públicas de los principales dirigentes políticos, juegan un papel económico de primera magnitud, tanto para subir como para bajar la inflación. 

martes, 24 de agosto de 2010

Coherencia y cálculo: Los dilemas del kirchnerismo con vistas a 2011.

Por Aurelio Argañaraz
Publicado en el diario “Comercio y Justicia” el 23 Agosto 2010
Hace unos días, una mujer comprometida con el proceso que encabezan Néstor y Cristina, ante la posibilidad de que el kirchnerismo quiera mejorar su performance en 2011 por medio de un pacto con De la Sota y Cía., me decía: “Es preferible perder con dignidad”.
Inversamente, aquellos que defienden la posición pactista (exceptuando aisladas defensas a De la Sota, hechas en nombre del rechazo a un eventual triunfo de Aguad) alegan, como “realistas”, que lo importante es triunfar… en el orden nacional. La postulación “principista” ignoraría, para esos pragmáticos, las consecuencias terribles de una eventual victoria de la oposición conservadora; algo que será fatal para el país y se proyectará a Latinoamérica, con grave retroceso de la causa continental. Una afirmación, esta última, que compartimos todos, pero cuyo dramatismo, por justificado que sea, no debería paralizar toda reflexión, incluida aquella es necesaria para ponderar la consistencia de un cálculo electoral, con la serenidad que exigen las grandes batallas.
A nuestro juicio, si se atiende a los hechos (la única verdad es la realidad, nos recuerdan los peronistas, cuando reflexionamos “demasiado”), la posición “realista” peca de ingenua. Da por sentado lo que debe probar: 1) la disposición de De la Sota a establecer ese pacto, en términos aceptables y beneficiosos para Kirchner; 2) su capacidad efectiva para hacer que su clientela, fundamentalmente antikirchnerista, vote por el candidato presidencial del oponente, contrariando la orientación de los sectores que apoyan al ex gobernador, que transformó bajo su influjo el PJ local en un núcleo conservador que obtiene sus votos en el interior sojero y ha destruido su aptitud para expresar al electorado obrero y popular de nuestra provincia. Sus bases de apoyo más firmes, su aparato y sus funcionarios odian a los K y De la Sota es consciente de esa situación, que lo reafirma en su orientación conocida y consecuente de figura de la derecha, que lo ha caracterizado en toda su trayectoria. Estamos aludiendo a la ideología del personaje, a una conducta coherente en sus apreciaciones e inclinaciones (“Las madres de los desaparecidos debieron cuidar a sus hijos”, es un ejemplo paradigmático) y a circunstancias que proveen un marco de referencia que cualquier político debe atender, para no perder el pan y la torta.
Observaciones, éstas, completamente ignoradas por los pretendidos “realistas”, que por subestimar la coherencia y el sistema de fidelidades que determinan al liderazgo, por más fuerte que éste sea, no deberían incapacitarse para analizar seriamente, como auténticos hombres prácticos, la experiencia desastrosa de los acuerdos electorales que se ensayaron anteriormente, de 2003 en adelante, desechando la tentación de manejarse con ilusiones. No existen motivos para dar por comprobado lo que es improbable, también en este caso: la reciprocidad delasotista, su disposición a votar a Kirchner en las nacionales a cambio del apoyo a sus candidatos en Córdoba; todo bajo el paraguas de una aclamada y mentirosa “unidad del peronismo”.
El rechazo genérico a “los pactos con el enemigo” suele distinguir a las posturas ultristas y va acompañado de cierta incapacidad para resolver situaciones de relativa debilidad. No se puede desconocer que, en ciertos casos, para salvar lo principal es obligatorio no combatir en todos los frentes al mismo tiempo, hacer concesiones y tragarse un sapo. Sin embargo, nadie, salvo que la desesperación lo induzca al error o la impericia lo lleve a cometer una torpeza, ha de buscar acuerdos o hacer concesiones difíciles de explicar a la militancia y al pueblo sin alguna garantía de no acabar timado, por creerse un vivo.
Hechos, contra los números de una fantasía
Es importante señalar que, hasta el momento, lo que va del partido lo gana por goleada el ex gobernador. Mientras el kirchnerismo hipoteca todo su prestigio ante un amplio público nacional y progresista -que no aceptará un pacto contra natura- y frena el impulso de sus avances recientes en los sectores medios, De la Sota conserva la sangre fría y nada arriesga a favor del arreglo, logrando que los costos los pague el otro. No sólo eso. Para animar a sus amigos y sacarse de encima los reproches del antikirchnerismo, concurrió a la cita del inefable Bergoglio y se dejó fotografiar con Chiche Duhalde.
Sin demasiada estridencia, con bajo perfil, para no desatar la ira de Kirchner y mantener en la gatera al kirchnerismo de Córdoba, que no lo ataca, no ha dudado en ratificar cuáles son los actores y socios verdaderos, para salvar su prestigio de conservador y enemigo del actual gobierno. Como es obvio, no hará, mientras pueda, ninguna declaración o ningún gesto que contradiga definitivamente las expectativas pactistas que benefician su juego y logran paralizar, por el momento, al contrario.
El liderazgo K, por su parte, es víctima de una visión que ignora la magnitud del electorado independiente y cree que los partidos, tal como era antes de 2001, siguen teniendo “la vaca atada”. Esa falta de conciencia sobre un dato trascendental de la realidad del país le ha costado al kirchnerismo serios reveses. Más realista en cuanto al vínculo con sus huestes, sin hacer ola, De la Sota dio un mensaje tranquilizador: “No se preocupen, amigos, el gallego, aunque no haga ruido, está en lo de siempre”.
La piedra fundamental del cálculo delasotista es, sin embargo, el manejo del almanaque. Veamos: las internas abiertas, en el ámbito nacional, están previstas para el mes de agosto y las elecciones nacionales para octubre. Con el puñal escondido De la Sota quiere, en Córdoba, elecciones internas (pretende lograr que Accastello concurra, convalidándolas) para el mes de marzo y culminar en julio con las elecciones provinciales (algo que Schiaretti ha puesto en duda el jueves pasado). ¿No es suficiente para advertir que se libera de toda reciprocidad y que una vez realizadas las elecciones cordobesas podrá hacer públicas sus verdaderas preferencias, en agosto y en octubre de 2011?
Recordemos las elecciones de 2007, para no tropezar con la misma piedra. Planificadas hasta en el detalle para burlar a todo el mundo, las maniobras delasotistas burlaron a Juez pero también al kirchnerismo: cuando Schiaretti ya era gobernador electo, De la Sota salió a ventilar por los diarios sus críticas a Kirchner y su política económica (las retenciones a la soja, etcétera). Un mes más tarde, complicado el kirchnerismo por las verosímiles denuncias de fraude en Córdoba, que movilizaron a multitudes en la capital provincial, la candidatura de Cristina pagaba caro el precio de la complacencia hacia el “aliado”. ¿O nos olvidamos ya de que concluyó así la famosa táctica de “las dos canastas”, que preveía acumular los votos de Juez y De la Sota en las nacionales para llegar a un fantástico 65 por ciento?
No mejoró las cosas el frente con Ruitort, el año pasado. La “aliada” hizo por separado “su campaña”, destiló veneno contra el Gobierno nacional, no aportó un voto y generó muchas dudas en algunos sectores próximos al gobierno. Personalmente, me sentí obligado a dar una respuesta que salvara la situación, tratando de persuadirlos de que se “taparan la nariz” ante esos candidatos y dieran de todos modos su voto al kirchnerismo, en una asamblea de Carta Abierta.
Como táctico, desde 2003 hasta hoy, es lamentable reconocerlo, pero más lo sería que vuelva a ocurrir, De la Sota ha sido más astuto que Kirchner, en la pelea por extraer todas las ventajas y entregar a cambio trofeos de hojalata y promesas incumplidas. Esta vez, hasta ahora, mantiene vivas las esperanzas de su enemigo. El liderazgo provincial y el activo del kirchnerismo no pueden aprovechar, bajo ese marco, el franco resurgimiento de un apoyo social que busca expresarse y que no será arreado a un pacto tramposo, que desmoviliza al conjunto de una militancia potencial, afín a fenómenos como 678 y Carta Abierta; gente que se reúne en las plazas y en los pueblos, que desconfía y rechaza los arreglos oscuros y quiere que reconozcamos de una buena vez que el desarrollo propio, más posible que nunca, será obra de nuestra claridad, de la movilización de la militancia y del alimento que brindemos a una juventud dispuesta a trabajar en el espacio, para defender el curso que sigue el país y profundizar las realizaciones iniciadas en 2003, jugándose con toda energía para integrar a Córdoba en el proyecto nacional.

sábado, 21 de agosto de 2010

DIFUNDIMOS IMPORTANTE INVITACION

Estimado amigo:

 
Tengo el agrado de invitarlo a participar del evento que desarrollaremos los próximos días lunes 23 y martes 24 de agosto en que se llevarán a cabo las "JORNADAS CORDOBESAS DE ECONOMÍA SOCIAL". Esperamos sea un encuentro de todo el ámbito de la economía social en nuestra provincia con un ambicioso programa de actividades que se adjunta y demuestra el gran nivel cualitativo de la actividad propuesta.
 
Entre las exposiciones, se destaca la de Mikel Lezamiz como invitado central que desarrollará distintos aspectos de Cooperativa Mondragón del País Vasco (España)  de la cual él es su representante para difundir en el mundo las experiencias de este paradigma de emprendimiento solidario (www.mondragon-corporation.com).
 
También participarán el  Miguel Rodríguez Villafañe, Aldo Paredes, Enrique Fernández Quintana, Alejandro Russo, Daniel Koifman y destacados protagonistas del mundo del cooperativismo  y el mutualismo, siendo una excelente oportunidad para intercambiar experiencias, opiniones y visiones para todos nosotros.
 
La inscripción no tiene costo pero los cupos son limitados por lo que se solicita confirmar asistencia brindando los datos requeridos a los teléfonos indicados en el archivo adjunto o directamente a la Subdirección de Desarrollo Cooperativo dependiente de la Dirección de Economía Social de la Municipalidad de Córdoba Tels: 0351- 4341258/59.
 
Esperando contar con su valiosa presencia.  lo saludo afectuosamente.
 
             Esteban Trebino
            Subdirector Desarrollo Coopertativo
            Dirección Economía Social
            Municipalidad de Córdoba

Mesa Debate “Asignación Universal por Hijo. El impacto de una politica social inclusiva”




Para difundir

En el marco de las Actividades de Extensión de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María se desarrollará la Mesa Debate “Asignación Universal por Hijo. El impacto de una politicasocial inclusiva”.

La presentación estará a cargo de el Lic. Emmanuel Agis quien se desempeña como Coordinador del Departamento de Politica Economica de la Sociedad Internacional del Desarrollo - Capitulo Buenos Aires (SID-Baires) y es Investigador del CENDA. Junto con Damian Panigo y Carlos Cañete -ambos investigadores de Centros de Investigación asociados al CONICET-presentaron hace unos meses el Informe “El impacto de la Asignación Universal por Hijo” (puede consultarse en www.ceil-piette.gov.ar)
La mesa se llevará a cabo el día 2 de Septiembre de 2010 con la modalidad de presentarse en la Ciudad de Villa María y la Ciudad de Córdoba.

Por la mañana
Lugar: Medioteca Municipal- Ciudad de Villa María
Horario: 9 a 12 horas

Acompañaran en la mesa al Lic. Agis , un representante de ANSES y la Dip. Nacional Nora Bedano.


Por la tarde
Lugar: Salon UEPC-Córdoba Capital
Horario: 18-21 horas

Acompañaran en la mesa al Lic. Agis , un represnetante de ANSES y la Dip. Nacional Carmen Nebreda.

Se extenderan certificados a los asistentes. La actividad es libre y gratuita.

Organiza: Comisión de Extensión- Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María y el Centro de Referencia-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Adhieren: Organizaciones sociales, politicas y Centros de Investigación y Formación.



viernes, 20 de agosto de 2010

Efectos del Glifosato

Una de las problemáticas centrales en el sudeste cordobés, no sólo enfundada por los medios del complejo agro-mediático, sino también que gran parte de la sociedad en cada una de las localidades toma esta práctica rapaz de las fumigaciones como natural.

Por Darío Aranda en Página 12
“Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que –según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico– sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”.
El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas, funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es un espacio de referencia nacional en el estudio científico, conformado por doctores en bioquímica, genética y biología. Durante 30 meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios y de pollos. “Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico”, es el título de la investigación, que confirma deformidades producidas por el agroquímico en concentraciones de hasta 5000 veces menos que el producto comercial (500 veces menos de las utilizadas en agricultura).
Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardíacas.
“Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales (...) El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160.000 miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial).
Argentina cuenta en la actualidad con 19 millones de hectáreas de soja transgénica, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país, y 190 millones de litros de glifosato, donde la marca comercial más famosa es el Roundup, de la compañía Monsanto, que comercializa la semilla de soja resistente al agroquímico. También producen glifosato las empresas Syngenta, Atanor, Dupont y Bayer, entre otras. El químico se utiliza en la producción de arroz, donde también acumula denuncias por sus efectos sanitarios.
El agroquímico tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. La publicidad de las empresas clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
“El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”.
Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12.
Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”.
La investigación –que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco– recuerda que en la última década varios países de América latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones.
También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos).
“Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”.
El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo, no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”.
Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades –-reclamó–. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”

sábado, 14 de agosto de 2010

La Masacre patagónica . . . ¡Vamos fusilando mientras llega la orden!

Por el compañero Delsio Evar Gamboa

El escritor Osvaldo Bayer, autor del libro sobre el que se basó la película “La Patagonia rebelde” que muestra el fusilamiento de más de 1.500 trabajadores rurales, perpetrado -cuándo no- por el Ejército Argentino al mando del teniente coronel Varela, -nada que ver con Felipe Varela, aunque también matando llegó y se fue- y sus subordinados en la provincia de Santa Cruz en 1921 en pleno gobierno constitucional de Hipólito Irigoyen, ¡Aunque Ud. no lo crea! Bayer, decía, comenzó sus investigaciones y a escarbar en esa macabra historia en el año 1968, durante la dictadura del fascista general Onganía. Recorrió los lugares en que se produjeron las horrorosas matanzas y tuvo suerte de que entonces, todavía quedaban testigos vivos, que hablaron y contaron . . .
            Contaron por ejemplo que el trágico levantamiento y paro llevado a cabo por la numerosa peonada en contra de los poderosos estancieros, -los Braun Menéndez, los Menéndez Behety y otros del mismo pelaje- pedía, además de una mejora en las inhumanas condiciones de trabajo que padecían, que los proveyeran de velas -¡Sí, velas!- para poder alumbrarse durante la noche en los míseros barracones donde vivían a oscuras y hacinados como animales.
            Los omnímodos terratenientes, propietarios de miles y miles de leguas de tierras, de hecho, mal habidas, haciendo valer su poder ante el gobierno central, exigieron la intervención del ejército para “disciplinar” a los revoltosos, para que levantaran la huelga sin condiciones de ningún tipo, y volvieran a su trabajo de cuidar a los millones de ovejas que ya les producían enormes perjuicios económicos y que, pobres, con balidos lastimeros, los reclamaban.
            Autorizados que fueron los milicos por el gobierno, para el sur partieron a poner en práctica la tarea que más les gusta, y que fue, es y será su real razón de ser, esto es, la represión -si es a compatriotas, mejor- y que siempre practicaron con unción, fruición y devoción.
            Allá arribaron con el mejor armamento de la época para enfrentar a cientos de desarrapados peones rurales, armados de cuchillo y poncho, y por supuesto, a pie. Cualquier analogía con lo que ocurre hoy entre judíos, con sus misiles aire-tierra, sus helicópteros artillados y su parafernalia bélica, contra la “Intifada” palestina con gomeras, palos y piedras, es apenas una mueca burlesca de la historia.
            A todo esto la peonada rebelde, que eran pobres, pero no tontos, anoticiados de la presencia de la milicada armada hasta los dientes, enviaron dos parlamentarios a negociar. Los recibió el capitán Viñas Ibarra. Ni los dejó hablar, los fusiló en el acto, y les hizo saber al resto que si se entregaban, él les prometía por el honor del Ejército heredero de San Martín, que sus demandas serían atendidas y que no los castigaría. Lograda que fue la rendición de más de 600 huelguistas, los asesinó a todos a tiro de fusil. Y si alguno quedó boqueando, fue rematado.
El resto de la matanza la completó como hemos apuntado, el teniente coronel Varela que, ¡vaya paradoja!, luego de recibir las honras oficiales del gobierno democrático por la eficiencia de su trabajo en el Sur, fue ajusticiado en un atentado llevado a cabo en Buenos Aires, por un par de anarquistas de aquellos años.
Por supuesto, este militar fusilador –como es propio en la Argentina- tiene su lugar “bien ganado” en el bronce de la historia. Descansa en el recoleto cementerio de La Recoleta, y tiene una enorme estatua que custodia su memoria para toda la posteridad. ¡Ah! y también, una solitaria placa en la que los “Estancieros del Sur” le rinden homenaje por su “Gran servicio a la Patria”. . .
Esta fue sin dudas, otra masacre más de las muchas realizadas por los militares en nuestra historia y van . . . Y esto sin contar las miles de muertes “misteriosas” de soldados “Cuarteles adentro”,  cometidas por el ejército a través de los años. El “Caso Carrasco” sacó a la luz la tenebrosa realidad de lo que ocurre en los herméticos dominios de los hombres “verde oliva”.
Como colofón, hace poco, una ONG realizó una interesante investigación sobre esta cuestión, que abarcó desde que se implementó el “Servicio militar obligatorio” hasta su abolición. El resultado arrojó la escalofriante cifra de casi 15.000 muertes de conscriptos en ese lapso y en circunstancias nunca investigadas ni aclaradas. Todas, sin excepción llevan el sello oficial de “Muerto en servicio a la Patria”. Término hipócrita de por sí, porque todo soldado, es decir, todo Colimba -Corre, Limpia, Baila-  no servía a la Patria, sino que era sirviente de sus superiores como el mismo injurioso mote lo corroboraba. Ello sin mencionar las más degradantes humillaciones y vejaciones de que era objeto.
 Aún nos estremecen los relatos de la guerra del Atlántico Sur, en la que los suboficiales -para no perder la rutina del cuartel- además de las diarias vejaciones y abusos de rigor, estaqueaban a los soldaditos en la gélida tundra malvinense porque, muertos de hambre, robaban algo para comer, mientras los implacables bombardeos ingleses los acosaban. ¡Los peores castigos no vinieron del enemigo, como se comprobó, sino de los propios compatriotas! 
Si a estos crímenes la justicia no los condenó, que al menos los condene la historia.
Para más abundar, sobre esto, -valga la digresión- tengo también conocimiento personal. Cuando era chico y vivíamos en Ordóñez, con mi hermano Dany, pasábamos las vacaciones en “La Remonta” un importante Regimiento militar con más de dos mil efectivos situado a 10 Kmts. del pueblo. Allí, y como personal civil, trabajaba y vivía nuestro querido Tío Raúl -que aún vive-. Recuerdo que él nos contó que un oficial en un arrebato, mató de un palazo en la cabeza a un soldadito de apellido Monesterolo, porque no respondía más al “baile” que le estaba dando. Por supuesto se tapó todo. Entonces no existía el periodismo de investigación. No obstante eso sí, el cadáver a féretro cerrado y envuelto con la bandera nacional, fue llevado y entregado a los padres -vivían en El Chaco- por dos suboficiales que en nombre del Ejército Argentino, muy solemnemente, luego de darles las más sentidas condolencias de sus superiores, les hicieron entrega de un diploma donde rezaba el consabido: “Murió sirviendo a la Patria y también, que su sacrificio será grato a Nuestro Señor, “Fuente de toda razón y justicia”. . .
Como puede apreciarse, la pulsión represiva y criminal de los Aramburu, los Rojas, los Videla, los Masera, los Galtieri, los Menéndez, los Bussi y una extensísima lista de genocidas, no es una cuestión de la modernidad, sino que es una pesada herencia que les viene a los militares desde los comienzos de nuestra historia nacional, y que continuaron “profesionalmente” para no defraudar el “legado” -permítaseme la ironía- del Padre de la Patria . . .

Laborde. Cba.